Magüí Payán es una de las tantas zonas a las que no ha llegado el Estado ni el acuerdo de paz.

Para llegar a Magüí Payán, en Nariño, hay que recorrer el río Magüí durante ocho horas desde Tumaco o siete horas por trocha desde Barbacoas.
La capital del departamento, San Juan de Pasto, se encuentra a 380 kilómetros del municipio. Este es uno de los lugares más recónditos del país: uno de los corazones abandonados por todos de la Colombia más profunda.
Aquí, en Magüí Payán, entre el miércoles y el jueves fueron hallados cinco cadáveres, los cuerpos de personas asesinadas en un presunto enfrentamiento entre las disidencias de las Farc y guerrilleros del ELN, el cual produjo también desplazamientos masivos a lugares aledaños.
Para entender las dimensiones de profundidad, le mostramos en un mapa el lugar donde ocurrió la masacre.
-
Captura de pantalla de Google Earth.
-
Captura de pantalla de Google Earth.
-
Captura de pantalla de Google Earth.
-
Captura de pantalla de Google Earth.
-
Captura de pantalla de Google Earth.
-
Captura de pantalla de Google Earth.
Por el acceso limitado a la zona, todavía no se tienen datos precisos de los hechos ocurridos en la tarde el pasado lunes. Sin embargo, habitantes de la zona aseguran que la cifra de muertos podría ascender a los veinte.
-
Foto: Ejército Nacional
En 2006, la línea de miseria promedio de la Costa Pacífica fue de 32,9 por ciento, y Magüí Payán alcanzó 64,7 por ciento, cifra que lo convierte en un territorio extremadamente vulnerable.
-
Foto: Ejército Nacional
La población afrodescendiente en Nariño vive principalmente en Tumaco, Barbacoas, El Charco, La Tola, Magüí Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Roberto Payán y Santa Bárbara.
-
Foto: Cortesía Gobernación de Nariño
Los 11.530 habitantes de Magüí viven de una economía agropecuaria, de la minería, de la pesca y de la explotación forestal. El principal producto cultivado es el plátano.

-
Foto: Cortesía Gobernación de Nariño