Estos son los grandes desafíos ambientales que debe afrontar Colombia en 2021 Biósfera Colaborador ¡Pacifista! - Enero 22, 2021 Garantizar la protección de líderes ambientales e indígenas es indispensable, pues la violencia en contra de ellos viene en aumento. Además, es necesario implementar y actualizar los planes de adaptación al cambio climático.
A las víctimas de El Copey las desaparecieron, las mataron y ahora sus cuerpos enterrados están en riesgo Conflicto Staff ¡Pacifista! - Enero 21, 2021 La Comisión Colombiana de Juristas denuncia que se están haciendo excavaciones sobre terrenos en los que hay restos de víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. La JEP había impuesto medidas cautelares para que el alcalde de ese pueblo del Cesar proteja los cuerpos.
Mucho bolillo y poca justicia: el panorama de la violencia policial en Colombia Divergentes Staff ¡Pacifista! - Enero 21, 2021 La organización Temblores presentó recientemente un informe sobre los abusos policiales en el país entre 2017 y 2019. "La Policía cometió un asesinato cada 3,8 días y casi dos por semana”, señala el documento.
La guerra oculta del río San Juan Conflicto Staff ¡Pacifista! - Enero 20, 2021 El sur del Chocó padece una confrontación que pocas veces figura en las noticias. Los enfrentamientos entre distintos grupos armados, estimulados por el narcotráfico, mantienen a las comunidades bajo fuego cruzado. La presencia oficial, mientras tanto, se limita solo al pie de fuerza militar.
Una vida por la vida: lo que mataron con el asesinato de Gonzalo Cardona Molina Biósfera José Puentes - Enero 19, 2021 Un perfil del primer líder ambiental asesinado en Colombia en este 2021. Dedicó un poco más de dos décadas de su vida a la protección de la palma de cera y el loro orejiamarillo.
¿De qué han hablado los jóvenes y niños en la Comisión de la Verdad? V de Verdad Staff ¡Pacifista! - Enero 15, 2021 Movilización social, arte, memoria, educación, construcción de paz... Estos son algunos de los temas que han llevado jóvenes y niños a la Comisión.
‘Transparentes’, el cómic que narra la vida de los exiliados colombianos V de Verdad Staff ¡Pacifista! - Enero 14, 2021 Este trabajo se basa en los testimonios de quienes huyeron del país por culpa de la guerra y cuenta las luchas diarias que tienen para rehacer sus vidas en otro lugar.
Otras comisiones en el mundo que buscan la verdad sobre dictaduras y conflictos armados V de Verdad Staff ¡Pacifista! - Enero 10, 2021 Revisamos cómo funcionan otras entidades parecidas a la Comisión de la Verdad de Colombia, por qué fueron creadas y cuáles son sus mayores logros.
Volvieron a destrozar el homenaje a Dilan Cruz, pero esta vez quedaron en video Divergentes Staff ¡Pacifista! - Enero 10, 2021 En la calle 19 con carrera 4, "el dueño" del lugar dio la orden de tachar el enorme mural esquinero que pintaron su familia y amigos. El sabotaje a la memoria de Dilan no termina ahí y es sistemático.
La encuarentenada implementación del Acuerdo de paz Conflicto Daniel Bello - Diciembre 29, 2020 La pandemia agudizó varios problemas que tiene la puesta en marcha de la paz en Colombia: la desfinanciación de programas del posconflicto, el fortalecimiento de los grupos armados ilegales y el crecimiento de la brecha entre las comunidades y el Estado.
Las huellas y los impactos que dejó el conflicto armado en las vidas y las familias de los militares y policías V de Verdad José Puentes - Diciembre 28, 2020 Al menos 359.981 policías, soldados e integrantes de la Armada y la Fuerza Aérea sufrieron algún hecho victimizante en el marco del conflicto armado. Pero las heridas van más allá de los impactos físicos, pues ellos sienten que el Estado los abandonó luego de haber servido a la patria. Estas son algunas reflexiones que surgieron de los diálogos entre la Comisión de la Verdad y la Corporación PERCADI.
REPORTAJE | Pobres, desplazadas y en prostitución: de la violencia de la guerra a la explotación sexual Género Colaborador ¡Pacifista! - Diciembre 27, 2020 En Colombia, el desplazamiento forzado en los últimos 30 años llevó a cientos de mujeres hasta Bogotá, donde cayeron en la prostitución por la falta de oportunidades. Hoy muchas de ellas están organizadas en la Red Petra Mujeres Valientes y buscan que la explotación sexual a la que se vieron sometidas sea reconocida como una violencia del conflicto.