Cuatro herramientas tecnológicas para aprender sobre las víctimas | ¡PACIFISTA!
Cuatro herramientas tecnológicas para aprender sobre las víctimas
Leer

Cuatro herramientas tecnológicas para aprender sobre las víctimas

Staff ¡Pacifista! - enero 25, 2016

A través de mapas, aplicaciones y bases de datos es posible conocer información detallada sobre los impactos de la guerra.

Compartir

POR DANIEL MONTOYA 

Hace un par de meses, la Unidad de Víctimas realizó una feria llamada “Humanización de los sistemas de información al servicio de las víctimas”. El evento buscaba dar a conocer las herramientas tecnológicas que maneja la entidad, a través de las cuales es posible conocer distintas variables sobre el universo de más de siete millones de colombianos que han sufrido directamente los impactos de la guerra.

En esa oportunidad, Iris Marín, subdirectora de la Unidad, dijo que estos sistemas “permiten tener una completa caracterización de las víctimas para saber quiénes son, qué necesidades tienen, dónde están y cuáles son realmente sujetos de atención para el Estado”.

Se supone que con los miles de datos recolectados, la Unidad, las gobernaciones y las alcaldías intentan mejorar las estrategias de reparación en todo el país.

Sin embargo, algunas de estas herramientas son de libre acceso y pueden ser útiles para quienes están interesados en indagar por la situación de las víctimas y por la manera como el conflicto ha afectado a los pobladores de distintos territorios en diversos periodos de tiempo.

Estas son cuatro de las opciones que ofrece la Unidad para obtener información sobre los estragos del conflicto:

Índice de riesgo de victimización

Este índice señala con colores el nivel de riesgo de convertirse en víctima que una persona cualquiera podría enfrentar en los 1.128 municipios del país.

 

También permite filtrar la información por año; subíndices demográficos, políticos y económicos, y por ejes como seguridad, vías, integridad y libertad de circulación.

Además, los usuarios pueden crear mapas interactivos desde la plataforma a través de una base de datos propia en Excel.

Visor geográfico de víctimas

Esta herramienta permite conocer la ubicación de las víctimas por departamentos y municipios, y los hechos victimizantes que han sufrido. Además, ofrece datos con enfoque de género, étnico, por ciclos de vida (niños, jóvenes, adultos o adultos mayores), y por discapacidad.

Asimismo, presenta un deslizador de tiempo desde 1984, con el cual es posible revisar los hechos victimizantes por año o por periodos de tiempo.

 

 

El Visor también puede ser útil para conocer qué tipo de hechos violentos han sufrido los colombianos por por municipio, departamento, resguardo indígena, comunidad negra y reserva campesina.

Caracterización

Esta es, quizá, el elemento menos estadístico de la estrategia de información de la Unidad de Víctimas. Lo que busca es “recolectar información acerca de la situación de las víctimas en su territorio y poder diseñar los planes de desarrollo y acción territorial”.

Se trata de una serie de encuestas con las que las alcaldías y gobernaciones buscan caracterizar a las víctimas que habitan en su jurisdicción y, con base en esa labor, generar planes para atenderlas y repararlas.

La información se alberga en la web, pero sólo está disponible para funcionarios públicos.

Aplicación para Android

Desde la página es posible descargar una aplicación para dispositivos Android, que funciona sin conexión a Internet. Es una herramienta fácil de usar y muestra información por municipios, género, grupos étnicos, edad y hechos victimizantes.