Ángela Salazar, la voz del pueblo afro en la Comisión de la Verdad, falleció por Covid-19 | ¡PACIFISTA!
Ángela Salazar, la voz del pueblo afro en la Comisión de la Verdad, falleció por Covid-19 Foto: María Paula Durán Rubiano.
Leer

Ángela Salazar, la voz del pueblo afro en la Comisión de la Verdad, falleció por Covid-19

Staff ¡Pacifista! - agosto 7, 2020

Su trabajo en la Comisión se enfocó en ayudar al pueblo afrocolombiano en la búsqueda de la verdad. Falleció este viernes en la madrugada debido al virus.

Compartir

Ángela Salazar, una de las comisionada de la Verdad y la voz del pueblo afrocolombiano en esta entidad, lastimosamente falleció este viernes en la madrugada a causa del Covid-19. Salazar, quien tenía 66 años, estaba internada en la Clínica Panamericana de Apartadó, en el Urabá antioqueño, desde el pasado lunes debido a que su salud empeoró por el virus.

Salazar era de Tadó, un pueblo del sur del Chocó, y había estudiado trabajo comunitario y apoyo social en el Sena. Su trabajo en la Comisión se enfocó en ayudar al pueblo afrocolombiano en la búsqueda de la verdad. Ella conocía muy bien cómo el conflicto armado y la violencia afectó la región del Urabá. Desde Apartadó, donde se había radicado hace décadas, defendió los derechos de las víctimas, especialmente las que dejaron las masacres de trabajadores bananeros en los años ochenta y noventa.

Ella también trabajó por la mujeres del Urabá. En 1996 cofundó la Casa de la Mujer de Apartadó y en el 2000 participó en la creación de la Asociación de Mujeres de Apartadó. Desde 2001 era integrante y representante nacional de la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz.

“Ángela, fiel acompañante de miles de víctimas, defensora permanente de la igualdad y trabajadora incansable de la búsqueda de la verdad, deja un enorme vacío no solo a la Comisión sino al país por el que trabajó desde su juventud para verlo en paz”, dijo el padre Francisco de Roux, presidente de la entidad.

En noviembre de 2018, cuando apenas arrancaba la Comisión de la Verdad, charlamos brevemente con ella. Hablamos sobre cómo se iba a construir el capítulo afrocolombiano del informe final de la verdad y la necesidad de una reparación colectiva para ese pueblo.

 

Angela_Salazar
Foto: María Paula Durán Rubiano.

 

¿Cómo van a estudiar la afectación del conflicto para la población afro?

Tenemos varios ejes temáticos. El primero en el que vamos a trabajar es en el de esclarecimiento, qué pasó, dónde pasó, por qué pasó, quiénes se beneficiaron, quiénes son los actores… Después, en el reconocimiento, el actor armado debe reconocer cómo afecto a la población civil en el conflicto armado.

¿Van a tener un capítulo especial afro?

Queremos hacer un capítulo especial o por lo menos un apartado en donde expliquemos porqué la afectación del conflicto armado difiere cuando hablamos de un campesino, un afro, un indígena o alguien que vive en el casco urbano. Nosotros los negros tenemos un relacionamiento muy distinto al del mestizo. Nosotros todos somos primos, hacemos parte de una familia extensa que nos ayuda a mantener la cultura y la convivencia pacífica. Estas cosas construidas se fragmentaron con el conflicto armado.

Eso quiere decir que la reparación puede ser colectiva…

Nosotros estamos pidiendo una reparación colectiva desde la colonia. La esclavitud fue el mayor secuestro en la historia. Si partimos desde ahí nos podemos dar cuenta de que los aportes que nosotros le hemos hecho a la sociedad son invisibles, nosotros no aparecemos en la conjugación del país, y no es que nos creamos menos sino que las mismas políticas del Estado nos marginan. También pasa en la cotidianidad. Tenemos que desaprender ciertos vocablos: dejar de decir, día negro, obra negra, aguas negras, uno cree que no pero con esas dinámicas cotidianas se violenta al otro.

¿Qué puede esperar la población afro de la investigación que ustedes van a realizar?

Queremos hacer visible la forma en la que sintieron y vivieron el conflicto. Algunos dicen: Chocó es el departamento más pobre. Si es así, ¿Por qué el conflicto fue tan fuerte allá? ¿Quiénes se beneficiaban? Queremos responder a estas preguntas. Si usted se fija, en todo el Pacífico hay muchos temas sin esclarecer. En Buenaventura, la comunidad que durante más de 50 o 60 años habitó las zonas rurales fue desplazada cuando ampliaron el puerto, incluso hace unos meses asesinaron a uno de sus líderes, don Temístocles Machado.

Después de hacer un estado del arte… ¿consideran que falta mucho por investigar?

Falta mucho. La población afro ha sido víctima en todas las regiones, en Nariño, en Putumayo, Cauca… El conflicto en Antioquia es muy fuerte. Mire lo que pasó en Urabá, donde hay un conflicto constante que afecta a la población afro. También está el tema de Belén de Bajirá, les quieren hacer creer a los pobladores que es mejor ser parte de Antioquia que de Chocó. ¿Por qué? ¿Quiénes se benefician?  Yo aspiro a que cuando la población lea estos informes podamos reflexionar como país, que no nos sigamos matando.