Este texto se compone de nueve tesis que sustentan la Renta Básica Universal desde perspectivas económicas, jurídicas, éticas y existenciales.
Este texto hace parte de nuestro especial Renta Básica Universal, donde intentaremos dar cuenta de esta audaz propuesta económica que, a partir de la crisis del coronavirus, ha tenido una exponencial acogida entre economistas y organismos internacionales.
***
1. La RBU es posible.
1.1 En un mundo que se acostumbró a ver lo espectacular y cinematográfico, y a condenar con la otra mano el cambio social por imposible, la RBU funciona como licuadora especulativa. Como temblor de la imaginación. ¿O es que nos íbamos a condenar a soñar de la misma manera?
1.1.1 ¿Cómo es eso de que podemos poner a orbitar un carro eléctrico, tripulado por un maniquí, con el sólo propósito de sacarle una foto y no podemos hacer de esta idea una realidad?
2. La RBU parte de un principio jurídico necesario: el derecho a la existencia
2.1. Parte, en su fundamentación republicana, de un postulado necesario: la libertad no puede ser explicada sin las condiciones materiales de existencia. O: nadie es libre si no tiene su existencia material garantizada.
2.1.1. No estamos dispuestos a discutir con nadie que no parta de esta base: la existencia material de la ciudadanía es algo prioritario. El que quiera discutir esto, que se salga de la conversación.
2.2. Un mundo en el que el 10% de la población mundial (algo así como 734 millones de personas) vive con menos de 1,9 dólares al día es un mundo inviable.
2.3 Vivimos en un mundo donde una de cada nueve personas vive la vida con hambre. Uno de cada nueve humanos en este planeta tiene como principal preocupación no morir de hambre al final del día. Vivimos en un planeta que produce alimento para 12.000 millones de personas al año, casi el doble de humanos que somos. (Lo que mostraría que el problema no es de producción sino de distribución, etc).
2.4. Según estimaciones del Banco Mundial, y por cuenta del coronavirus, habrá entre 40 y 60 millones de personas en el mundo que caerán en la pobreza extrema. ¿Qué vamos a hacer con ese mundo nuevo que nos deje –a los que nos deje, claro– el virus tras su paso?
3. La RBU se funda en un principio económico, el de la redistribución de la riqueza
3.1 Porque vivimos en un mundo en el que la desigualdad ha llegado a límites desagradables: el 82% de toda la riqueza creada en 2017 fue a dar en el 1% de la población más privilegiada económicamente, mientras que el 50 % en los estratos sociales más bajos no vio ningún aumento en absoluto. (Oxfam publicó un informe que decía que en el 1% de las personas más ricas se concentraba el doble de riqueza que tenía el 92% de la población más pobre del planeta).
3.1.1. La desigualdad, como la pobreza, no son ya una cuestión de ética sino de estética: hemos creado un mundo horrible para vivir.
3.1.2. La RBU es un mecanismo que permite devolverle la belleza al mundo.
Renta básica universal: la propuesta que promete acabar la pobreza en el mundo
3.2 Porque en un mundo donde el tamaño del sistema financiero es 10 veces más grande que el PIB mundial, suena desproporcionado que no exista una manera de distribuir esa riqueza tan descomunal.
3.2.1 ¿Y dónde está la tal riqueza que produce el sistema financiero en su versión supersayayín –esto es: la versión de los derivados? ¿Qué están haciendo los tales derivados para procurar un mundo menos desigual, sin pobreza?
3.3 Porque en un mundo cuyo sistema monetario es el de la creación del dinero a partir del decreto de una entidad que lo respalda, es decir, del dinero fíat, parece injusto que no se pueda decretar una manera menos desigual de la vida en la Tierra.
4. Y hablando de la vida en la Tierra, la RBU postula un axioma: el de la dignidad
4.1. En un mundo donde hemos llevado las capacidades técnicas y metafísicas a niveles delirantes, resulta ingrato con la pinza y la conciencia simia que no hayamos solucionado el tema de vivir bien entre todos.
4.1.1. O al menos –al menos–: que la gente no muera de hambre, maldita sea.
4.2. Porque podemos pasar a los anales de la historia galáctica como la especie que fue capaz de lograr un bienestar para todos sus miembros y aun así no quiso.
4.3. Porque somos el resultado de una cadena cósmica y evolutiva de 14 mil millones de años, que no se ha quebrado todavía, pensándose a sí misma. ¿No sería bonito sumarle a la cadena la RBU? ¿Darle ese regalo al Universo?
5. La RBU pone en el centro la idea de la solidaridad
5.1. ¿Qué pasó con la bella idea revolucionaria de la fraternidad que enarbolaban los franceses? ¿Dónde nos dejaron a la solidaridad?
5.2. Hemos reiterado durante mucho tiempo la premisa de la competencia. Es tiempo de que prediquemos con insistencia la premisa que pone a la base a la cooperación: nos demoramos más pero nos exponemos menos.
¿Renta Básica para 30 millones de colombianos? Nos sentamos a desmenuzarlo con Iván Marulanda
6. La RBU significa mayor poder de negociación para quienes no lo tienen en este momento
6.1.Porque vivimos en un mundo en el que sigue existiendo una desigualdad laboral y salarial en términos de género.
6.1.1. Significa independencia económica para las mujeres.
6.1.2. Significa independencia económica para las personas trans que tienen en este momentos barreras muy fuertes a la hora de conseguir trabajo.
6.2. Significa mayor negociación para los trabajadores que no tienen que conformarse con trabajos de mierda o mal pagos porque no había otra opción. La RBU permite que los trabajadores negocien con sus empleadores en mejores condiciones.
7. La RBU saca al trabajo del centro del tablero existencial
7.1. Porque el trabajo no satisface. No al menos al 85% de trabajadores en el mundo. (La empresa Gallup encuestó en 167 países la satisfacción laboral de la gente y sólo el 15% se siente realmente enganchado con lo que hace).
7.1.1. Este sistema está creando insatisfechos todo el tiempo.
7.2. ¿Vinimos a la vida –que es como decir que nos zamparon en esta existencia sin autorización nuestra– para dedicarle nuestro poco tiempo limitado a una actividad en la que no creemos?
7.3. El trabajo esclaviza, dice un personaje en una novela criminal argentina.
7.4. La RBU permite desechar la premisa de que hay que “trabajar más porque toca”.
7.5. En 1930 el economista J.M Keynes predecía que para el 2030 la gente trabajaría 15 horas a la semana.
7.5.1. ¿No tenemos acaso la capacidad económica para trabajar menos?
8. La RBU implica una revaloración del tiempo.
8.1. La RBU pone en el centro una de las preguntas más importantes. La pregunta por el valor. ¿Cuánto vale el tiempo de la vida y qué puede hacer alguien con su tiempo (más allá de trabajar)?
8.2. La RBU permite comprar tiempo con dinero.
¿Es posible una Renta Básica Universal en Colombia? Echamos cuentas con los expertos
8.2.1. Qué sabroso quitar de la cartografía de angustias existenciales al menos una: la de cómo conseguir plata para vivir.
8.3. La RBU implicaría una eclosión creativa de personas dispuestas a gastarse el tiempo en actividades no “productivas”. O en actividades creativas que están hoy precarizadas.
8.3.1. Implicaría tiempo para quienes quieren dedicárselo a la lectura.
8.3.2. Implicaría tiempo para quienes quieren dedicárselo a la pintura.
8.3.3. Implicaría tiempo para quienes quieren dedicárselo a la escritura.
8.3.4. Implicaría tiempo para quienes quieren dedicárselo a [llene el espacio en blanco].
8.4. ¿Y qué significa vivir para producir?, a todas estas.
9. La RBU en todo caso no es un fin, ni una utopía ni la solución de todos los problemas
9.1. La RBU es una estrategia social, política y económica que implicaría unos cambios estructurales necesarios y posibles.
9.2. La RBU debe ir de la mano de políticas sociales.
9.3. La RBU no debe reemplazar al Estado de Bienestar, tiene que ir de la mano con él.
***
Santiago aparece por acá.