La participación femenina en la delegación de paz no es como el Gobierno la pinta | ¡PACIFISTA!
La participación femenina en la delegación de paz no es como el Gobierno la pinta
Leer

La participación femenina en la delegación de paz no es como el Gobierno la pinta

Staff ¡Pacifista! - julio 7, 2016

No es cierto que las mujeres representen el 80% de la delegación del Gobierno en los diálogos. Informe de Colombiacheck.

Compartir
María Paulina Riveros es la plenipotenciaria del Gobierno en el proceso de paz con las Farc. Se incorporó a las negociaciones a finales de 2013. Foto: Presidencia.

Por Sania Salazar 

Quizá llevada por la emoción de participar en un momento histórico para Colombia, María Paulina Riveros, plenipotenciaria del Gobierno en la mesa de conversaciones de La Habana, aseguró que “el 80% de la delegación del Gobierno está compuesta por mujeres”.

La frase está en un video que dura 51 segundos y fue publicado el 14 de mayo de 2016 en el canal de YouTube de la Oficina del Alto Comisionado para la paz.

Un tiempo muy corto para explicar que ese porcentaje de participación femenina al que se refiere es del grupo negociador del punto 5 sobre víctimas, que se discutió entre junio de 2014 y diciembre de 2015. Esa salvedad la hizo Pilar Acosta, coordinadora de comunicaciones del Gobierno en La Habana.

Colombiacheck llamó y le envió mensajes por Whatsapp a Riveros, la plenipotenciaria, para precisar a qué grupo en particular se refería con la palabra “delegación”, pero no obtuvimos respuesta, así que Acosta, la coordinadora de comunicaciones, nos aclaró que calcular con exactitud cuántas mujeres han participado por parte del Gobierno a lo largo de la negociación es complicado porque constantemente viajan a Cuba grupos de asesores y técnicos para apoyar las conversaciones según los temas que se traten.

Acosta aseguró que en la discusión del punto de víctimas participaron: Elena Ambrosi, Mónica Cifuentes, Juanita Goebertus, Silvia Delgado, Natalia Arboleda, Mariana Otoya, Catalina Díaz, Paula Gaviria, Iván Orozco y Mark Freeman. 10 personas, de las cuales 8 son mujeres, lo que efectivamente les da un 80% de participación.

Esta relación se invierte en el grupo de negociadores del Gobierno o plenipotenciarios conformado por 10 personas, 8 hombres: Humberto de la Calle, Sergio Jaramillo, Frank Pearl, Gonzalo Restrepo, y los generales retirados Jorge Enrique Mora y Óscar Naranjo, y 2 mujeres: María Paulina Riveros y María Ángela Holguín.

En conclusión, solo hay certeza de que en la negociación de uno de los 6 puntos de la mesa de La Habana el grupo del Gobierno estuvo conformado, en su mayoría, por mujeres.

Colombiacheck quiso saber cómo es esa participación femenina del lado de las Farc, por lo que el pasado 27 de junio solicitó una entrevista con Victoria Sandino, coordinadora de la subcomisión de género de las Farc, pero hasta la fecha de publicación de este chequeo no se había obtenido respuesta.

¿Los números garantizan la representatividad?

Para entender mejor la importancia de la participación de las mujeres en los diálogos de paz Colombiacheck consultó a Jorge Iván Cuervo, profesor de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Él enfatizó en que la representatividad de género, de etnia o de cualquier otro grupo social, no depende exclusivamente de que haya un negro o una mujer, ni de cuántos participen, sino de que sean miembros que realmente representen a su comunidad.

“En un escenario de negociación como el de La Habana eso es muy importante. En eso, las Farc y el Gobierno se han equivocado porque creen que poniendo una mujer al lado resuelven el asunto de género y eso no es así”, aseguró Cuervo.

Además, explicó que aunque extendería el debate a la participación de otros grupos sociales porque debería haber un componente de diversidad en los diálogos, la participación de la mujer, tanto en políticas públicas como en las conversaciones es muy importante. No solo por el hecho de ser mujeres sino porque, por su condición, han sufrido una serie de hechos victimizantes en el conflicto armado.

Ante esta argumentación, una pregunta queda dando vueltas, ¿al menos las mujeres víctimas de la guerra están debidamente representadas en ambos lados de la mesa?

*Colombiacheck es un proyecto periodístico impulsado de Consejo de Redacción financiado por Open Society Foundations. Se trata de una plataforma digital, abierta y colaborativa, que publica artículos basados en la técnica de comprobación de hechos y datos, que proviene de una larga tradición del periodismo anglosajón y se conoce como fact checking.