Día D+ 35 a D+42: Santos anuncia un vicepresidente para la implementación | ¡PACIFISTA!
Día D+ 35 a D+42: Santos anuncia un vicepresidente para la implementación
Leer

Día D+ 35 a D+42: Santos anuncia un vicepresidente para la implementación

Staff ¡Pacifista! - enero 12, 2017

El presidente declaró que con el general (r) Óscar Naranjo en la vicepresidencia la puesta en marcha de lo pactado con las Farc "va a ser más fácil".

Compartir

El general (r) Óscar Naranjo. Foto: Equipo Paz Gobierno

Según el cronograma para la dejación de armas establecido en la mesa de conversaciones de La Habana, todas las unidades de las Farc ya deberían estar reunidas en las Zonas Veredales y los Puntos Transitorios donde comenzarán su proceso de tránsito a la vida civil. También, por estas fechas, la guerrilla ya debía haber transportado a esas áreas, según el acuerdo, las armas de acompañamiento, el armamento de las milicias, las granadas y municiones con la verificación del Mecanismo Tripartito de Monitoreo. Pero nada de eso ha ocurrido, porque el Gobierno no ha terminado de adecuar Zonas y Puntos.

Mientras la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Fondo para la Paz trabajan en la tardía construcción de los campamentos, el Gobierno y las Farc se preparan para continuar la implementación de lo pactado en varios frentes. El presidente Juan Manuel Santos anunció que postulará a uno de los negociadores plenipotenciarios de los diálogos de Cuba como nuevo vicepresidente, mientras las Farc informaron que ampliarán sus cuerpos de dirección para convertirse en un movimiento político.

Estos son algunos de los hechos más representativos de la sexta semana de la implementación del Acuerdo Final:

1.

Este jueves, el presidente Santos, en entrevista con Caracol Radio, anunció que a finales de febrero le propondrá un nuevo vicepresidente al Congreso: el general (r) Óscar Naranjo, negociador plenipotenciario en los diálogos con las Farc. El cambio se dará por cuenta de la salida del actual vicepresidente, Germán Vargas Lleras, de quien se dice arrancará los preparativos para su campaña a la Presidencia.

En diálogo con Caracol, Santos dijo que la eventual elección de Naranjo en el Congreso va a facilitar la implementación del Acuerdo Final firmado con las Farc: “El general Naranjo ha participado muchísimo en el proceso de paz, o sea que su implementación va a ser más fácil con él como vicepresidente”.

En enero de 2015, mientras se desempeñaba como negociador en La Habana, Naranjo fue nombrado como ministro para el Posconflicto, la cartera que creó Santos para empezar a planear la intervención del Gobierno en los territorios de influencia de las Farc. A finales de ese año, Naranjo fue reemplazado por el actual titular de esa cartera, Rafael Pardo.

El futuro vicepresidente, que no está afiliado a ningún partido político, fue policía durante 36 años y en 2007 fue nombrado director de esa institución.

2.

Continúan los retrasos en la adecuación de las 19 Zonas Veredales y los siete Puntos Transitorios. Carlos Córdoba, gerente de las Zonas Veredales, declaró este martes que falta firmar los contratos de arrendamiento de nueve de los 26 predios y que solo en ocho áreas se tienen “avanzadas zonas comunes y materiales para construcción de los alojamientos” donde dormirán los guerrilleros. La Zona de Caño Indio, en Tibú (Norte de Santander), todavía “está en definición”, dado que el Gobierno y la comunidad sostienen una disputa por los cultivos de hoja de coca que hay en el área.

Vea también: Comida, retrasos e inundaciones: los primeros líos de las Zonas donde se concentrarán las Farc

Pese a las demoras, el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, confirmó que este viernes 13 de enero el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, visitará la sede local del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de la vereda La Guajira, de Mesetas (Meta), la misma que conoció el presidente Santos el pasado 5 de enero. Lo propio hará el presidente de Francia, François Hollande, el próximo 24 de enero. Hollande se desplazará a la sede local de la vereda La Elvira, de Buenos Aires (Cauca).

Entre tanto, las Farc han denunciado inundaciones, suministro de alimentos en descomposición y cortes en el servicio de agua y energía en algunos de Puntos de Pregrupamiento y áreas en construcción. El Gobierno ha declarado que esas dificultades obedecen a la ubicación y el difícil acceso a los terrenos donde están los guerrilleros.

3.

Este miércoles se conoció que el Estado Mayor Central de las Farc adelanta una reunión extraordinaria en la región del Yarí, en Caquetá. En diálogo con Nueva Colombia Noticias —el noticiero de la guerrilla—, el máximo comandante de las Farc, Rodrigo Londoño, declaró que el objetivo de la reunión es ampliar el número de integrantes del Estado Mayor Central, el segundo órgano de dirección de esa organización insurgente.

Según Londoño, “la idea (de la reunión) es reforzar la dirección actual con un equipo de unos 20 cuadros más para distribuirnos todas las tareas” que se requieren para crear el nuevo partido político que surgirá del tránsito de las Farc a la legalidad: “Al terminar esta etapa de nuestra reinserción y dejación de armas (…) vendrán las decisiones políticas: el programa, la propuesta que le haremos al país, los estatutos y los principios que van a guiar la nueva organización”.

4.

La sede regional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación en Florencia (Caquetá) informó que investiga “posibles enfrentamientos entre dos grupos armados ocurridos en las cercanías del municipio de San Vicente del Caguán”, en los que presumiblemente murieron dos personas. Varios medios de comunicación informaron que el enfrentamiento ocurrió el pasado fin de semana, entre integrantes de la columna móvil Teófilo Forero y presuntos disidentes del frente 14 de las Farc.

Este miércoles, el Comando General de las Fuerzas Militares declaró al respecto: “Toma vital importancia la celeridad con la que se cumpla el agrupamiento de las Farc en Zonas Veredales y Puntos Transitorios con el fin de poder diferenciar entre los miembros que se acojan a los acuerdos de paz y aquellos que, al no aceptarlos, se constituyen en grupos armados organizados al margen de la ley”.

El Mecanismo tendrá la última palabra sobre el incidente.