Dentro de la cabeza del Uriel: el abatido ideólogo hiperconectado del ELN | ¡PACIFISTA!
Dentro de la cabeza del Uriel: el abatido ideólogo hiperconectado del ELN Imagen: Juan Ruiz
Leer

Dentro de la cabeza del Uriel: el abatido ideólogo hiperconectado del ELN

Staff ¡Pacifista! - octubre 26, 2020

Aunque no era miembro del Comando Central del ELN, alias ‘Uriel’ tenía un gran valor ideológico y mediático dentro de esa guerrilla. Su muerte representa el mayor logro militar reciente del gobierno Duque.

Compartir

Andrés Felipe Vanegas Londoño, conocido con los alias de ‘Pedro’ o ‘Uriel’, era el tercer jefe del frente de Guerra Occidental del ELN, una estructura que opera en los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, además en parte de la región del Urabá. Su labor en ese frente era la vocería y el liderazgo político, no tanto militar.

El presidente Duque confirmó su muerte este domingo. En el discurso señalaba que cayó “una de las figuras más visibles de esa organización terrorista, un delincuente que usaba la redes para hacer apología del delito”. Duque tiene razón. Vanegas era considerado un objetivo de alto valor para los militares y sería la razón por la que el presidente estuvo en Chocó la semana pasada. Se le responsabilizaba de secuestros, extorsión, hostigamiento de poblaciones, reclutamiento de menores y apología al delito.

‘Uriel’ era también una de las voces del Eln más presentes en los medios nacionales. Después del atentado contra la Escuela de Cadetes General Santander en el sur de Bogotá, ocurrido el 17 de enero del 2019 y donde murieron 21 policías, Vanegas envió un audio por WhatsApp donde confirmaba su autoría y reiteraba su empeño en la confrontación armada. Su aparición mediática más reciente fue justamente en los disturbios del 9 y 10 de septiembre, cuando confirmó que la guerrilla supuestamente participó en los desmanes. Unas declaraciones que indignaron a los antimarchas, pero que tampoco cayeron bien entre los miles de espontáneos que salieron a las calles sin más agenda que la legítima protesta.

Su papel en el desenlace que tuvo el proceso de paz que el Gobierno intentó entablar con el ELN también fue relevante. Según él, el Gobierno no tuvo voluntad política y el estancamiento de los diálogos es todo de ellos. Sin embargo, el año pasado, Vanegas Londoño le dijo a la Agencia France Press  que la guerrilla no renunciaría a los recursos que recibe por narcotráfico ni al secuestro ni al minado de territorios. Toda una afrenta al establecimiento que terminó pagando con su vida.

El comandante ‘Uriel’ era del ala que consideraba que los diálogos representaban una rendición. Como ideólogo, el guerrillero era radical, y estaba empeñado en que la lucha armada insurgente es la única forma que tiene la política del ELN para hacerse escuchar.

Para él, la confrontación armada era completamente legítima. El entendía que los atentados contra la Policía estaban justificados y eran un trámite dentro del conflicto que vive el país desde hace décadas. ‘Uriel’ negaba que hubiese reclutamiento forzado porque, según él, “si tuvieran todo lo necesario en sus casas, no vendrían al ELN”. Además, se reconocía como un ambientalista, y quedó atrapado en la paradoja de volar oleoductos.

Como estratega, además de sus apariciones mediáticas, ‘Uriel’ es responsable de la difusión de la ideología de la guerrilla en redes sociales, las cuales usaba también para reclutar, según las investigaciones. Para los guerrilleros que estaban bajo su mando, el cabecilla representaba una visión más actual de la insurgencia, menos tradicional, pues era gomoso de la tecnología. A sus hombres y mujeres, por ejemplo, les ponía vídeos de YouTube para que entrenaran.

La muerte de Vanegas es el golpe más contundente del Gobierno a un grupo armado desde diciembre del 2018, cuando alias ‘Guacho’, líder del frente Oliver Sinisterra de las disidencias de las Farc fue abatido.

A propósito del tema, les recomendamos leer esta crónica:

Tres días en el campamento guerrillero de ‘Uriel’