Brigadas médicas, agredidas por el Esmad y hostigadas por las secretarías de Bogotá | ¡PACIFISTA!
Brigadas médicas, agredidas por el Esmad y hostigadas por las secretarías de Bogotá Foto: Daniela Díaz
Leer

Brigadas médicas, agredidas por el Esmad y hostigadas por las secretarías de Bogotá

María Camila Paladines - junio 2, 2021

Durante el Paro Nacional, ya ni siquiera el personal médico o las zonas humanitarias en Bogotá están exentos de ataques y amenazas por parte de funcionarios de la Fuerza Pública y del Distrito.

Compartir

Por: Daniela Díaz y María Camila Paladines

El pasado 20 de mayo, sujetos en moto hicieron tiros al aire alrededor de una toma pacífica y cultural en el barrio La Estancia, en la localidad Ciudad Bolívar, en Bogotá. Minutos antes, los mismos hombres se habían presentado como funcionarios de la Sijín y habían intimidado a la Brigada Médica –conformada por personal médico voluntario–. La comisión de derechos humanos que estaba en el lugar les pidió su identificación, pero estos se negaron a mostrarla.

Dos noches antes, el 18 de mayo, en el Parque Mundo del barrio Chicalá, al lado del Portal Américas Resistencia, algunos drones sobrevolaron muy bajo sobre las carpas de las Brigadas Médicas instaladas allí –igual que como se ha presentado en varios días durante el Paro Nacional–, y luego una tanqueta del ESMAD lanzó un chorro de agua directo al personal de ‘extracción’ que intentaba rescatar a  un herido en medio de los disturbios. 

Se ve como al fondo, desde la tanqueta
el ESMAD lanza chorros de agua al personal
de la brigada
médica.

Las tres brigadas de salud en el Portal Resistencia las integran enfermeras, rescatistas, estudiantes de medicina o médicos de profesión, cada una con alrededor de 20 personas. Ninguno recibe un peso. Todos son voluntarios que, al ver lo que sucede cada noche en las calles de su barrio, decidieron agruparse para atender a los heridos.

“No podemos estar desde la comodidad de nuestra casa sabiendo que hay personas que necesitan de nuestra ayuda, por eso decidimos venir a apoyar al ver el abuso policial, ver cómo estos muchachos (manifestantes) están desamparados y cómo la Policía quiere dejarnos invisibles a nosotros para que ellos puedan hacer de las suyas con los chicos”, le contó a PACIFISTA! una rescatista voluntaria de la brigada del Parque Mundo, quien por seguridad pidió no revelar su nombre.

En repetidas ocasiones, este medio se comunicó con el área de prensa de la Policía Metropolitana de Bogotá preguntando por los ataques y agresiones de los uniformados contra las brigadas, pero hasta el cierre de esta publicación no recibimos ninguna respuesta.

Temor a posibles judicializaciones

A las agresiones y riesgo físico que corren, se suma el posible hostigamiento de  funcionarios de la Secretaría de Salud.

El martes 25 de mayo, cerca de las 11:50 de la noche, los vecinos de Chicalá tuvieron que intervenir entre miembros del ESMAD, de la Secretaría Distrital de Gobierno y cerca de 8 voluntarios de la brigada médica para que estos últimos no fueran detenidos –como había anunciado días atrás la Secretaría de Salud–. Los funcionarios insistían en que esas brigadas eran ilegales y que su trabajo podría tener implicaciones jurídicas para quienes las conformaran, sin que fueran claros en si se trataba de sanciones penales, disciplinarias o administrativas. Desde la Secretaría de Salud, le dijeron a PACIFISTA! que la Fiscalía y el Ministerio de Salud investigaran dichas consecuencias.

Otra voluntaria de las brigadas del Portal Resistencia le contó a PACIFISTA! que el apoyo de la comunidad en ese momento fue vital, pues estar bajo custodia de la Policía les produce miedo ante las denuncias de abuso: “lo puede desaparecer, puede decir que estaba haciendo cosas que no debía, puede ingresar cosas a la maleta de primeros auxilios y hacerlo pasar como un falso positivo (judicial)”, explicó la voluntaria. 

Miembros del ESMAD irrumpiendo y
agrediendo a la brigada médica el 25
de mayo en el Portal Resistencia.

PACIFISTA! quiso hablar con el secretario distrital de salud Alejandro Gómez (único vocero según la Secretaría), sobre las diferentes agresiones a estas brigadas médicas, pero él no nos pudo atender.

De todas formas, desde la oficina de prensa de la entidad aclararon que este personal no se puede reconocer como Misión Médica sino simplemente como “comunidad que hace asistencia al grupo (al) que acompaña en las protestas”. También nos compartieron la circular 028 del 21 de mayo de 2021, en la que se estipula el paso a paso para ser reconocido como tal. Al preguntar si en este caso la Fuerza Pública está obligada a proteger la vida y la integridad del personal médico, así sea voluntario, no obtuvimos ninguna respuesta.

A pesar de la postura de las secretarías, quienes hacen parte de estas brigadas se amparan bajo la constitución: “Aunque sabemos que la Misión Médica, a través de las resoluciones del Ministerio (de Salud) está cerrada en los logos, estamos amparados por el artículo 95 de la Constitución Política, y reconocemos que la ayuda humanitaria está regulada a nivel universal por el derecho internacional”, lo que los ha llevado a prestar sus servicios para proteger “el derecho a la vida y el derecho a la salud, que se ha visto tan altamente vulnerado durante este paro”, así lo explicó a PACIFISTA! una miembro de la Red Popular de Primeros Auxilios (REDPAS) –red de brigadas articuladas en el marco del Paro Nacional y compuesta por profesionales de salud y personas de la comunidad–.

Estas situaciones alertan y preocupan al personal de las brigadas, temen a que este ejercicio termine en posibles judicializaciones o incluso perjudicando su labor médica por fuera del Paro Nacional, pues la mayoría trabaja en centros y especialidades del sector salud.

La importancia de estas misiones, en medio de un estallido social como el que atraviesa Colombia, es apenas evidente. El 28 de mayo, al cumplirse un mes de iniciado el Paro Nacional, Temblores ONG emitió un comunicado donde registró las principales afectaciones físicas de manifestantes durante estas semanas. Estas son:

  • 1.133 víctimas de violencia física
  • 175 disparos con armas de fuego
  • 47 víctimas de agresiones oculares
  • 22 víctimas de violencia sexual
  • Al menos 16 homicidios cometidos probablemente por la Fuerza Pública
  • 6 víctimas de violencia basada en género

Teniendo en cuenta el acceso limitado a las zonas donde suceden estos hechos, donde no pueden ingresar ambulancias o personal médico de emergencia, muchos de los episodios han sido atendidos en primera instancia por el personal voluntario de las brigadas.

Una voluntaria del Portal Resistencia recalcó que siempre hacen falta manos, que necesitan ayuda porque la Fuerza Pública lanza los gases directo a la cabeza y a los ojos de los manifestantes. “Hemos tenido muchas pérdidas oculares y no queremos que siga sucediendo, por eso nos quedamos hasta las cuatro o cinco de la mañana”, y finalizó diciendo: “Necesitamos a nuestros jóvenes con vida, los necesitamos sanos, en la casa, no los queremos sin ojos, no los queremos con traumas, no queremos que no puedan volver a caminar o hablar, no los queremos desaparecidos, tampoco queremos que nos desaparezcan a nosotros como misión médica”.

 

*REDPAS está impulsando una campaña para consolidar un archivo de todas las agresiones o ataques a los y las voluntarias médicas, con información anónima y en lo posible audiovisual (con fecha, hora y lugar). Quienes tengan material de este tipo lo pueden enviar al correo: redpascol@gmail.com

 

A María Camila la pueden leer acá.