Tres países en los que la ONU intervino para ponerle fin a la guerra | ¡PACIFISTA!
Tres países en los que la ONU intervino para ponerle fin a la guerra
Leer

Tres países en los que la ONU intervino para ponerle fin a la guerra

Staff ¡Pacifista! - enero 19, 2016

El organismo ha enviado 69 misiones a todo el mundo para contribuir a la paz. Su intervención en Colombia se hará con observadores desarmados.

Compartir
En abril de 1990, la Resistencia Nicaragüense entregó sus armas en Honduras, ante el Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica. Foto: ONU

 

Tal como se especulaba desde 2015, el Gobierno y las Farc anunciaron en enero pasado que el encargado de verificar el cese bilateral y la dejación de armas por parte de la guerrilla será el Consejo de Seguridad de la ONU. Para llevar a cabo esa tarea, el organismo deberá integrar una misión civil con observadores de los países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuyo actual presidente es el mandatario de Ecuador, Rafael Correa.

La decisión es significativa, no sólo porque implica un avance en la discusión sobre el punto 5 de la agenda (fin del conflicto), sino porque la ONU tiene una larga trayectoria en operaciones similares en África, Europa, Asia, Medio Oriente y Centroamérica, donde ha desplegado 69 “misiones de mantenimiento de la paz” desde 1948.

En la actualidad, el organismo cuenta con 16 equipos en regiones y países en tránsito a la paz, integradas por más de 106 mil soldados, policías y personal militar; más de 16 mil civiles, la mayoría locales, y 1.710 voluntarios, provenientes de 122 países.

Las misiones realizan labores de registro sobre la situación de derechos humanos, colaboran en la reforma del sector seguridad; contribuyen al desarme, la desmovilización y la reintegración de los excombatientes; monitorean el cese al fuego y el cumplimiento de acuerdos, acompañan la “recuperación” de territorios y participan en la organización de elecciones.

Y aunque todavía es incierto qué actividades específicas asumirá la ONU en la compleja etapa de poner fin al conflicto con las Farc, los experimentos en otros países dan luces sobre los alcances que podría tener el organismo, que desde el 1 de julio de 2015 y hasta el 30 de junio de 2016 tiene aprobado un presupuesto de US$8.27 billones para operaciones a favor de la paz.

Estos son algunos ejemplos en los que el Consejo de Seguridad envió tropas civiles y militares a países en transición. En el caso colombiano, la intervención se hará exclusivamente con personal desarmado.

Costa de Marfil

Fuerzas de Naciones Unidas en Costa de Marfil. Foto: ONU
Fuerzas de Naciones Unidas en Costa de Marfil. Foto: ONU

Entre 2002 y 2011, Costa de Marfil se vio envuelta en dos guerras civiles, ocasionadas por conflictos políticos y religiosos entre cristianos y musulmanes. El Ejército y los rebeldes de ascendencia musulmana, excluidos de los cargos de elección popular, se enfrentaron por el control del país y dejaron a su paso miles de muertos y desplazados.

En 2004, un año después de que las partes firmaran en Francia el acuerdo de Linas-Marcoussis y tras una solicitud del presidente Laurent Gbagbo, Naciones Unidas creó una misión en Costa de Marfil.

Por mandato, sus funciones consistieron en vigilar el cese al fuego, ayudar a custodiar las fronteras, recomponer las relaciones entre el ejército nacional y los cascos blancos de Francia (que arribaron en 2002), contribuir a concentrar y reintegrar a los combatientes,  garantizar la seguridad de los desmovilizados, y “custodiar las armas, las municiones y EE66 VV  Cotros pertrechos militares entregados por los excombatientes y poner en lugar seguro, neutralizar o destruir esos pertrechos”.

Además, prestar asistencia en las investigaciones sobre delitos cometidos contra las mujeres, realizar pedagogía sobre los acuerdos de paz y ayudar a consolidar la presencia de la policía en todo el territorio.

Liberia

Los conflictos étnicos y políticos que se gestaron desde 1980 condujeron a la Primera Guerra Civil Liberiana. Primero el Frente Patriótico Nacional de Liberia y otros focos guerrilleros se levantaron contra el gobierno de Samuel Doe, y una vez asesinado el mandatario se enfrentaron entre sí por el control del Estado.

En 1996, todas las fuerzas firmaron la paz y convocaron a elecciones, en las que resultó ganador Charles Tylor, quien lideraba el Frente Patriótico y contaba con el apoyo del Frente Revolucionario Unido de Sierra Leona (FRU).

Rápidamente, sectores afectos al expresidente Doe crearon la organización armada ilegal Liberianos Unidos por la Liberación y la Democracia (Lurd), que se levantó contra el nuevo gobierno con el apoyo de Guinea y de Sierra Leona.

En 1999 inició la Segunda Guerra Civil, y en 2003 apareció el Movimiento por la Democracia de Liberia (Model), que también le hizo la guerra a Tylor.

Ese año, los Liberianos Unidos invadieron la capital y los enfrentamientos provocaron la muerte de decenas de personas, agudizando la grave situación de derechos humanos que atravesaba el país.

Fuerzas de Naciones Unidas en Liberia. Foto: ONU

Entonces, el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó la creación de una misión para Liberia, “preocupada” por los desplazamientos forzados, la violencia sexual y el reclutamiento de menores ejecutado por todas las fuerzas, incluyendo las gubernamentales, según consta en su resolución 1509 de 2003.

Su intervención y la de Estados Unidos le pusieron fin al conflicto y condujeron a la renuncia de Tylor, que no gozaba del apoyo de los estadounidenses ni de las potencias europeas, y que en 2013 fue condenado a 50 años de prisión por venderle armas al FRU. El fallo fue emitido por el extinto Tribunal Especial para Sierra Leona.

El mandato de la misión de la ONU en Liberia consistió en vigilar e investigar las violaciones del cese al fuego, elaborar un plan para la reincorporación de los combatientes y el repliegue de los militares extranjeros, recolectar y destruir las armas, velar por la integridad de la infraestructura nacional, asesorar la reestructuración del ejército y la policía, y “ayudar al gobierno de transición a restablecer la ordenación adecuada de los recursos naturales”, toda vez que la explotación de diamantes se había convertido en combustible para la guerra.

Líbano

Fuerzas de Naciones Unidas en Líbano. Foto: ONU

Desde 1978, cuando Israel invadió Líbano para atacar a la Organización para la Liberación Palesina, el Consejo de Seguridad de la ONU hace presencia en ese país. A partir de ese año, la entidad tuvo entre sus funciones “confirmar la retirada de Israel del Líbano, restaurar la paz y la seguridad internacionales y ayudar al Gobierno para que restableciera su autoridad efectiva en la zona”.

En 2006, tras experimentar una guerra civil y después de soportar la Operación Paz para Galilea, ejecutada por Israel, Líbano fue el epicentro de una violenta confrontación entre el ejercitó israelí y Hezbolá, que había atacado a militares en la frontera entre ambos países. Cientos de israelíes y libaneses fueron asesinados y desplazados, y la infraestructura de Líbano resultó gravemente averiada.

En ese contexto, la ONU emitió una nueva resolución en la que pidió el cese al fuego y reforzó su misión para la paz. En ella ordenó acompañar al ejército de Líbano en operaciones de despliegue de militares en el sur del país, vigilar el cese de hostilidades y ayudar al retorno de los desplazados.

También le pidió a los países miembros de la ONU hacer todo lo posible para que desde sus territorios no se comerciaran armas ni se suministrara entrenamiento a grupos irregulares de Líbano.