Buena parte de la historia de represión y violencia en Latinoamérica podría contarse desde la música. Va una playlist y seguro no escucharán estas canciones igual.
Cuando la música dice las cosas más importantes que hay que decir también se convierte en un documento. La historia de Latinoamérica está marcada por la violencia, pero también por la lucha y la resistencia. Y su música ha sido testigo y pregón. Desde Colón hasta la Segunda Guerra Mundial que nos trajo a los migrantes del mundo, esta tierra ha recibido los ritmos de todas las latitudes para convertir esos gritos en cantos, lamentos, murgas, y esos estallidos en acordes y percusiones. Algunos compositores latinoamericanos dejaron la piel, y algunos de ellos la vida, en canciones que van más lejos de lo que dicen sus letras.
Hicimos una playlist con obras musicales latinoamericanas de todos los tiempos que se basan en las verdades más crudas de este lado del mundo, muchas de las cuales son parte de la historia de nuestros países y, al tiempo, de la memoria colectiva de millones. Esta música retumba en Buenos Aires, La Habana, Santiago, Quito, Tegucigalpa, Asunción, San Juan o Bogotá, porque cuenta una historia en la que todos reconocemos las mismas luchas y sueños.
Somos más americanos – Los tigres del norte
¿Quién es aquí el invasor? Esa es la pregunta que les hacen los Tigres del Norte a los ´gringos´ en su canción Somos más americanos, un corrido que reivindica y reclama el papel de los mexicanos en el sureste de Estados Unidos, lo que hoy comprende California, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón y Nevada. Una canción que además recuerda que “América nació libre” y que fue “el hombre quien la dividió”, pues desde la Monarquía Española –que se estableció en buena parte de América del norte, Centro América, Asia y Oceanía, lo que se conocía como: Virreinato de la Nueva España (1535 – 1821)– este ya era un solo territorio, sin fronteras. Una alegoría a la desigualdad que viven los migrantes latinos en Estados Unidos.
Latinoamérica – Calle 13
Calle 13, Susana Baca, María Rita Camargo y Totó la Momposina enaltecen la identidad latinoamericana, comprendida en nuestra gastronomía, nuestras cordilleras, el lenguaje, la moda, nuestras luchas. Latinoamérica es una denuncia: habla de un “pueblo escondido en la cima” que resiste y lucha por sobrevivir en un mundo que escupe contaminación y que se engorda con la tierra y la mano de obra del continente.
Aquí nada pasó – Panteón Rococó
“Dos veces les llamaron la atención y a la tercera los rafaguearon. Ahí quedaron tendidos.” Así recuerda Cuauhtémoc Padilla a dos niños asesinados el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Plaza de las Tres Culturas de Ciudad de México, un día donde según Panteón Rococó, en su canción Aquí no pasó nada, “el cielo se sacudió”.
Más de 300 personas murieron, casi todos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, de El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, entre otras.
La canción encarna la perspectiva de las madres mexicanas, que tristes recuerdan a sus hijos asesinados con balas del ejército, del batallón Olimpia en el mandato del expresidente Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970).
“Pobre de él, pobre de ella, la bala los separó”.
Quién mató a Marilyn – Los Prisioneros
Este es un ejemplo de cómo la sátira dice más de lo que se escucha. Es una canción que reclama respuestas a la delación, el exilio, la represión, los asesinatos y las desapariciones perpetradas por la dictadura de Augusto Pinochet de 1973 a 1990. Miguel Tapia, baterista de Los Prisioneros, recordó que “cada vez que cantaban la canción, el público respondía “fueron Los Pacos”, contestando a la pregunta “¿quién mató a Marilyn?”. Marilyn Monroe fue una excusa cómplice pues el público entendía lo que realmente preguntaban Los Prisioneros, señalando, a la Policía que integra las fuerzas de orden y seguridad, los carabineros de Chile, conocidos como Los Pacos.
Según la Comisión Nacional sobre Prisión Política y tortura de Chile, 33.221 personas fueron detenidas o torturadas más de una vez por la dictadura de Pinochet, de las cuales se reconocieron en calidad de víctimas 27.255 personas.
Solo le pido a Dios – León Gieco
Solo le pido a Dios es una canción sobre la resistencia. Legitimó en 1978 –cuando León Gieco la escribió– la lucha de los estudiantes en contra de las medidas políticas en la dictadura de Rafael Videla (1976 – 1981), un hombre que había propuesto la “Solución Final”, es decir, el asesinato a los “desaparecidos”, una autentica barbarie expresada en la violencia, la delación y el cáncer del totalitarismo que dejó un total de 30.000 desaparecidos. Se convirtió en una especie de himno de pacifismo para la época.
“Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente; que la reseca muerte no me encuentre vacío y solo sin haber hecho lo suficiente”
El campesino embejucao – Oscar Humberto Gómez
“Que si soy comunista, de Anapo, de izquierda o de la derecha, que si imperialista, ¡qué joda arrecha resulta querer vivir uno en paz!”
Así dice la canción que retrata la realidad de cientos de miles de campesinos colombianos que llevan más de cinco décadas en la mitad del conflicto político y militar. Han estado bajo las balas de Farc y los Paramilitares, de la persecusión y etiquetas de los “Godos” y los Liberales, los fachos y los mamertos, y así. Oscar Humberto Gómez escribió El campesino embejucao como una parábola para quienes, por años, con su trabajo, han labrado la tierra para que ‘la papita’ llegue a las casas de los colombianos. Son ellos quienes han sufrido más la guerra y la disputa por la tierra, una pesadilla que nació en las controversias políticas desde la época de la violencia (1925 – 1958) y que se mantiene hasta la historia reciente de Colombia. El embejuque tiene que ver con que no quieren seguir siendo catalogados, solo quieren trabajar y que los dejen vivir en paz.
El Barcino – Silva y Villalba (Jorge Villamil)
“Cuando los tiempos de la violencia se los llevaron los guerrilleros, con tirofijo cruzó senderos”
A Jorge Villamil, médico y compositor, le bastó la violencia de los años 30 en Colombia y el Bogotazo para componer ´El Barcino´, una canción que habla del mito fundacional de las Farc en el sur del Tolima, resultado de la convulsión social que provocó el Bogotazo y la política del Frente Nacional. Villamil fue detenido y acusado de colaborador de las Farc en 1976 por componer esta canción.
¿Quién Los Mató? – Hendrix, Nidia Góngora, Alexis Play & Junior Jein
“No se olvida el dolor de las madres de Soacha”
“Madre, no llegaré a la hora de la cena”
“Eran universitarios los de Samaniego, acabaron con sus vidas y con sus sueños”
“¿Hasta cuándo esta guerra que cobra vidas inocentes?”
Músicos y artistas del Pacifico colombiano Hendrix, Nidia Góngora, Alexis Play y Junior Jein, compusieron ¿Quién los mató?, una canción hecha en memoria de cinco jóvenes asesinados el 11 de agosto de 2020 en Llano Verde, Cali. Esta es una canción protesta que recuerda los hechos de violencia en Colombia, desde los ´falsos positivos’ hasta las masacres indiscriminadas a jóvenes y campesinos del país.
Represión – Los Violadores
https://www.youtube.com/watch?v=zIV6KR8SYec
“Censura vieja y obsoleta en films, en revistas y en historietas”
Los Violadores, una banda de punk argentino, grabó Represión en 1983, un año donde Argentina sufría una de las transiciones políticas más conocidas en Latinoamérica, de la dictadura de Rafael Videla (1976 -1983) a la democracia, todo esto resultado de distintas movilizaciones que desde la música también se alentó: “Represión a la vuelta de tu casa, represión en el quiosco de la esquina, represión en la panadería, represión 24 horas al día”.
Canción Protesta – Aterciopelados
“Contra los fumigaparques, Contra los rompeozono, Contra los rascacielos, Contra los mala vibra”
“Con los taches arriba” escribió Héctor Buitrago Canción Protesta, una tema que reclama mejores y más decisiones políticas medioambientales en Colombia. Además, Aterciopelados denuncia la persecución que algunos algunos artistas han sufrido por contar en sus canciones estos problemas. Que no sean tildados de “terroristas” y “antipatriotas” a los músicos que alzan la mano y acusan, por ejemplo, la política de aspersión de cultivos ilícitos que daña con químicos ríos y fauna.
Para el pueblo lo que es del pueblo – Piero
“Estudiar era un pecado clandestino, porque cuando el pueblo sabe no lo engaña un brigadier”
“Comer poco era normal” en la dictadura de Rafael Videla, incluso “comer era subversivo para el señor militar”, dice Piero en su canción Para el pueblo lo que es del pueblo, publicada en 1974 donde la delación, persecución y represión eran pan de cada día en Argentina; un solo indicio de revolución bastaba para terminar bajo las garras de las dictaduras que se extendieron en las décadas de los 70, 80 y 90 por buena parte de Latinoamérica.
El pueblo unido jamás será vencido – Inti Illimani y Quilapayún
https://www.youtube.com/watch?v=7F_9FEx7ymg
“El pueblo unido, jamás será vencido”
“El pueblo unido, jamás será vencido”
Salvador Allende es considerado el primer y único presidente marxista del mundo elegido presidente por voto popular. En 1973 su gobierno de la Unidad Popular vivió momentos difíciles, incluso existió la posibilidad que estallara una guerra civil. Las ideas del socialismo electoral, los cacerolazos, paros y protestas le bastaron a la junta militar de Chile -encabezada por Augusto Pinchet- para ejecutar un golpe militar y amarrarse en el poder por 17 años, los mismos que duró exiliado Sergio Ortega tras componer El pueblo unido.
Como la Cigarra – Mercedes Sosa
“Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal; porque me mató tan mal, y seguí cantando.”
Poesía revolucionaria hecha música. María Elena Walsh, profesora y poetisa argentina escribió en 1973 Como la Cigarra, un poema que encarna la visión política de Argentina y que trascendió, especialmente, en 1983, un año donde la democracia de a pocos volvió a ser protagonista en un país donde los extremismos consumían con saña la contraposición, ideas que la dictadura de Rafael Videla consideraba subversivas. Mercedes Sosa, el Cuarteto Zupay, César Isella, Víctor Heredia e incluso recientemente Adriana Lucía interpretaron esta canción en distintas versiones y contextos, pues la violencia no era solo cosa de Argentina sino de Latinoamérica.
Te recuerdo Amanda – Víctor Jara
https://www.youtube.com/watch?v=GRmre8ggkcY
Victor Jara, cantautor y compositor chileno, escribió, entre muchas otras, esta sencilla y poderosa oda a la clase obrera: Te Recuerdo Amanda, una canción que rememora las luchas que sufren las mujeres obreras en un mundo donde el papel de ellas se limitaba a las funciones del hogar. En 1969 Jara, en una entrevista para un medio cubano, dijo: “La mujer no es una esclava: es igual al hombre y tiene los mismos derechos. Pedirle a la mujer pureza y dedicación al hogar y al hombre no, es ser esclavista. El hombre no es nada sin la mujer”. Jara fue torturado por varios días durante el golpe militar de septiembre de 1973. Su cuerpo fue encontrado con 44 impactos de bala.
Gimme The Power – Molotov
“Gente que vive en la pobreza; nadie hace nada porque a nadie le interesa”
“Si le das más poder al poder más duro te van a venir a coger”
“Porque fuimos potencia mundial. Somos pobres, nos manejan mal”
“Que se sienta el POWER mexicano, que se sienta, todos juntos como hermanos” es la propuesta de Gimme The Power para exigir el poder que el pueblo nunca ha tenido, una canción que marcó un antes y un después en la carrera musical de Molotov, un himno de rabia y contra el establecimiento que habla sobre la represión policial, una fuerza armada como brazo persecutor manejado por poderosos, políticos y empresarios. La canción fue censurada en varios países.
La vida no vale nada – Pablo Milanés
“La vida no vale nada cuando otros se están matando, y yo sigo aquí cantando, cual si no pasara nada”
La vida no vale nada, interpretada por el cantautor cubano Pablo Milanes, es una canción universal, que encaja perfectamente en los distintos tipos de violencia y represión que han sacudido a los países latinoamericanos. Es un poema tranquilo que habla desde la tristeza de un duelo sin final, uno que vivió Colombia, por ejemplo desde la década de los 80 con los carteles de droga y la depreciación del valor de la vida.
No volverán – Gregory Palencia, Zapato MC y Dejavu
“viviremos y venceremos”
“El pueblo está consciente de los que son y los que fueron, defensores de los pobres, de la mujer y el obrero”
11 años después del Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 en Venezuela, Gregory Palencia, Zapato MC y Dejavu, recuerdan “El juramento de las mayorías”, una política que Hugo Chávez prometió y que en este rap se hace alusión, pues Simón Bolívar “los zafó de las cadenas”. No Volverán es una alegoría a la libertad y los oscuros intereses económicos y políticos que encontraron en Venezuela la oportunidad perfecta -como en muchos países latinoamericanos- para explotar y desangrar la tierra.
Los dinosaurios – Charly García
“Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer”
“Una canción que le gusta a todo el mundo, sobre todo a los muertos”, es lo que dice Charly García antes de cantar Los Dinosaurios en Miami, en 1995. Entre 1976 y 1982, más de 200 canciones como esta aparecieron en las listas negras de la Secretaría de Inteligencia del Estado de la dictadura de Rafael Videla, que consideraba a los rockeros como “infortunados enemigos del régimen”, pues la música era entendida como un trampolín hacia la subversión. Los Dinosaurios está escrita en clave, para los desaparecidos, en buena parte por esa razón.
Señor Cobranza – Bersuit Vergarabat
“No me digan que se mantienen con la plata de los pobres
Eso sólo sirve para mantener algunos pocos
Ellos transan, ellos venden”
La hiperinflación de 1989 en Argentina convulsionó a la sociedad y puso contra las cuerdas al gobierno de Raúl Alfonsín, que tomó la decisión en julio de ese mismo año de renunciar a la presidencia. Señor Cobranza, liderado por Gustavo Cordera, le cantó la tabla a ese gobierno y al que llegó después con Carlos Menem. Argentina vivió una época de pobreza, incertidumbre, violencia, saqueo y estallidos sociales por el sistema al que puteaba Bersuit.
Quinto Centenario – Fabulosos Cadillacs
“Quiero vivir en américa
quiero morir en américa
quiero ser libre en américa
me van a matar en américa”
“No hay nada que festejar” se volvió una frase gracias a esta canción, a propósito del quinto centenario del descubrimiento de América, pues la barbarie azotó bajo una falsa idea de libertad a los pueblos indígenas, que hasta 1492 dejaron de ser libres para ser sometidos por las ideologías, sistemas y artefactos traídos del otro lado del océano. Además, los Cadillacs critican la religión, la violencia y las enfermedades que poco a poco destruyeron nuestros cimientos y cultura ancestrales.
Escuchar la paylist completa:
A Diego lo pueden leer acá
Sigue leyendo: