"La de las mujeres es la palabra dulce de los pueblos milenarios": así es la movilización en Inírida | ¡PACIFISTA!
“La de las mujeres es la palabra dulce de los pueblos milenarios”: así es la movilización en Inírida Ilustración: Mandarina
Leer

“La de las mujeres es la palabra dulce de los pueblos milenarios”: así es la movilización en Inírida

Laura A. Torres Martínez - junio 15, 2021

En Guainía, el trabajo de las mujeres indígenas ha sido indispensable en medio del Paro Nacional. Piden que se les incluya en espacios de toma de decisiones, que se reconozca su rol fundamental en la protección de su cultura y que se garantice la satisfacción de las necesidades de la población del departamento.

Compartir

Esta publicación hace parte del especial ‘El Paro Nacional también es indígena y afro: así se protesta en Mitú, Inírida, Quibdó y Buenaventura’

 

Irene Cecilia Rojas es indígena curripaca y lideresa de las mujeres indígenas del departamento de Guainía, donde, como en Vaupés, la mayoría de habitantes es indígena: constituyen el 69% de la población. “Todas las organizaciones indígenas de la Amazonía colombiana estamos en Paro apoyando nuestra organización nacional en Cali. Apoyamos la minga”, dijo.

De acuerdo con la activista, su manera de protestar siempre es pacífica y con miras a dialogar. “Como pueblos tenemos otra forma de ver e interpretar el mundo, los pueblos amazónicos no quebramos buses, pero sí marchamos y nos organizamos. (…) Nuestro Paro, el de la gente de Guainía, es el diálogo”.

Dentro de sus peticiones particulares está que a las mujeres indígenas se les garantice su participación efectiva en espacios del gobierno nacional y regional. De acuerdo con Rojas, “siempre hemos sido vistas como un apéndice, pero eso es algo que le pasa a todas las mujeres”.

A su vez, solicitan ser parte activa de los programas educativos pues, insisten, este es un escenario fundamental para mantener la integridad cultural de sus pueblos. “Somos nosotras las mujeres quienes educamos e impartimos conocimiento a nuestras hijas e hijos, las que protegemos la lengua, la cultura. Somos las que sostenemos la casa, no con plata, pero sí criando, lavando, planchando. Ya fuera de todo eso, tenemos que direccionar el país, defender a los pueblos. Somos las mujeres indígenas el motor de nuestros pueblos”, sostuvo con firmeza.

Movilización en Inírida. Foto: Henry Cabría

En materia de salud piden que se garantice su cobertura y además, que la medicina ancestral sea respetada y tenida en cuenta. También, que haya garantías de vacunación, sobre todo en el contexto de pandemia. Este punto también fue recalcado por Henry Cabría Medina, presidente de la Asociación de Autoridades Tradicionales del pueblo Puinave.

El líder indígena agregó que las cuatro organizaciones indígenas principales de Colombia (Organización Nacional Indigena de Colombia- ONIC; Organización Zonal indígena del Putumayo – OZIP; Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN y la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana -OPIAC) están trabajando en un pliego particular con sus exigencias, paralelo a las del Comité de Paro.

Como Rojas, Cabría llama la atención sobre la urgencia de garantizar necesidades básicas en Inírida y en todo Guainía. Solo en el municipio, la cobertura de acueducto y alcantarillado no es ni del 40%, de acuerdo con el DANE. Frente a la educación, el panorama es mejor que en Mitú, capital de Vaupés: el 73,6% de estudiantes están matriculados en instituciones educativas, según datos del Ministerio de Educación. Pero al igual que en el departamento vecino, en este municipio de la Amazonía colombiana la cobertura de educación es mucho más baja a medida que avanzan los cursos. En cifras: solo 1 de cada 10 jóvenes que deberían cursar 10° u 11 está estudiando.

Sobre el Programa de Alimentación Escolar (PAE), denunció Cabría, la administración lleva más de cuatro meses sin cumplir con la operación, lo que ha afectado gravemente a estudiantes de todo el departamento. Esa es otra petición puntual que tienen.

Por otro lado, algunos sectores de la comunidad piden el cumplimiento del Decreto 632 de 2018, que regula los territorios indígenas ubicados en zonas sin municipios, en resguardos en Amazonas, Guainía y Vaupés.

“El país está rebotado, no solo los pueblos indígenas, por muchas problemáticas de salud, educación, vivienda y participación”, dijo Rojas. Ella hace parte de las más de 15 organizaciones indígenas, de mujeres y otros sectores que se están articulando junto a sindicatos de educadores, trabajadores y personal de salud, en medio del Paro Regional.

“Mi mensaje para las mujeres indígenas de Colombia, que son la palabra dulce de los pueblos milenarios, es que uno arregla un país como Colombia dialogando, no matándose ni echando lacrimógenos. Lo que necesitamos, en medio de la diferencia, es diálogo entre el gobierno y quienes están protestando”, concluyó esta representante del pueblo Curripaco.

Lee el especial completo: El Paro Nacional también es indígena y afro: así se protesta en Mitú, Inírida, Quibdó y Buenaventura