La página que le declaró la guerra a las 'fake news' con noticias falsas | ¡PACIFISTA!
La página que le declaró la guerra a las ‘fake news’ con noticias falsas
Leer

La página que le declaró la guerra a las ‘fake news’ con noticias falsas

Sebastián Serrano - septiembre 12, 2017

Desde hace más de un año, Camilo Salamanca y dos blogueros más inventan contenido informativo, pero lo hacen por una buena causa.

Compartir

Tranquilos, Kokoriko no se va a ninguna parte

En marzo del año pasado un titular sacudió las tripas de los colombianos: “Kokoriko se va de Colombia” anunciaba el enlace que llegó a ser visto por casi tres millones de usuarios. La noticia viral –dos palabras que juntas  no significaban nada hace 10 años— en realidad era el inicio de una campaña en contra de la desinformación en las redes sociales.

Al hacer clic en la nota, los usuarios se encontraban con una entrada de blog que les advertía que el titular era falso y los felicitaba por entrarlo a revisar su contenido antes de compartirlo, asumiendo que no la habían hecho antes.

“Consideramos que compartir titulares sin leer el contenido es un acto de mediocridad”, anunciaban los autores del blog. Quienes además invitaban a compartir el contenido para detectar a nuevos mediocres, pero con dos puntos al final, para diferenciarse de ellos.

Desde entonces, la Iniciativa de los Dos Puntos, como la bautizaron sus creadores, ha continuado publicando titulares falsos en su blog  apuntense.com, y los colombianos hemos vuelto a caer por varias de ellas. Como en julio de este año, cuando muchos creyeron que Santos iba a nombrar a Timochenko presidente del Senado. De nuevo, al entrar al artículo, los autores felicitaban a los actores por no ser mediocres.

Por eso nos sentamos a conversar con Camilo Salamanca (en redes @salamac) una de las tres personas que ha estado engañando a los colombianos en las redes sociales para evitar que alguien llegue a desinformarlos. Esto fue lo que nos contó.

Camilo Salamanca.

¿Cuánto esfuerzo toma poner a circular una noticia falsa?

En realidad no es tanto. En nuestro caso somos tres personas que estamos en tres ciudades distintas y que en nuestros ratos libres nos sentamos a pensar: ¿Qué indignaría a la gente lo suficiente como para replicarlo a ojo cerrado? Aunque debo admitir que nosotros somos bastante antiuribistas, entonces casi siempre terminamos pensando en titulares que indignarían la parte más primitiva de los uribistas.

Hasta ahí es solo un titular en un blog , ¿cómo se pone a circular esa idea?

Nosotros nos infiltramos en grupos de Facebook de uribistas y antiuribistas, que son bastantes. Simplemente publicamos la nota en varios de esos grupos e internet hace lo suyo. La gente y el algoritmo de Facebook se encargan de viralizar las noticias. Dependiendo de la noticia, escogemos el grupo en el que la vamos a publicar.

Por ejemplo…

Creo que la última noticia viral que hicimos fue la de Santos confirma que Timochenko será presidente del congreso en 2018. Esa nota la publicamos en un solo grupo anti uribista y ya. Igual se hizo viral. Lo hicimos para probar la inteligencia de los antiuribistas y el resultado fue fatal. Aunque hay que admitir que parte de la polémica que levantó la publicación original en el grupo era provocada por la gente que advertía que el titular era una trampa, entonces no todo el mundo cayó.

¿Cuáles son esos grupos a los que usted acude para viralizar las noticias?

El de antiuribistas, se llama así: Antiuribistas. De uribistas usamos mucho uno que se llama: La hora de la verdad – Dr. Fernando Londoño Hoyos

¿Y cómo llegó usted a infiltrar estos grupos de Facebook?

Nosotros comenzamos a ver que muchas veces las noticias más virales no estaban siendo compartidas desde las páginas de medios, sino muchas veces desde estos grupos. Se trata de grupos que pueden aglutinar a 60 mil, 100 mil personas. Bueno, cuentas, que no son lo mismo que personas. Muchas veces estos son grupos abiertos en los cualquier personas puede publicar. Cuando son cerrados tampoco es muy difícil entrar porque cualquier miembro puede agregar miembros nuevos.

Supongo que también se debe en parte a que a mí siempre me han gustado las redes. Me uní a Twitter por allá en el 2008 cuando éramos unos 30 usuarios en todo Colombia y a Waze cuando éramos solo tres. De hecho, aunque no es la carrera que estudié, yo trabajo en redes sociales y soy community manager de varias marcas.

¿Tiene idea de cuánta gente lee los titulares que comparte en redes sociales?

Eso depende mucho. En el caso de la noticia de Kokoriko, la publicación en redes tuvo un poco más de dos millones de vistas, de las cuales un millón y medio entraron al blog. En el caso de la noticia de Santos y Timochenko, la publicación tuvo unos 1.5 millones de vistas en redes y al blog solo llegaron 500 mil personas.

Creo que eso se explica porque la noticia de Kokoriko era mucho menos política, era una marca muy conocida y la gente quería ver si era verdad que se iban de Colombia. En cambio, cuando se trata de cuestiones ideológicas, las personas  siempre están buscando compartir contenidos que refuercen sus puntos de vista, así no los hayan leído.

A parte de las que crea su portal, ¿qué noticia falsa reciente recuerda usted en Colombia?

Hace poquito salió esa señora Maria del Rosario Guerra a decir que Humberto de la Calle es el candidato de las Farc. Digamos que esa es otra clase de noticia falsa, una que no es completamente inventada pero que es una declaración totalmente descontextualizada.

Lastimosamente habrá mucha gente que le come a esa y que va a dejar de votar por De la Calle, que es un buen candidato, solo por eso. Eso nos indigna muchísimo.

Si tres personas pueden reunir los 2 dólares que vale comprar un dominio y crear en sus ratos libres noticias falsas que llegan a millones de personas, ¿qué le dice eso a usted acerca de cómo se produce y se consume la información hoy en día?

Es un arma de doble filo: por un lado ha democratizado la información, por el otro es una herramienta útil para personas que son malintencionadas y quieren desinformar a propósito. Igual la información que es buena y verdadera también es muy llamativa y se hace viral tan fácilmente como una noticia falsa. Al menos hasta ahora, creo que la mayoría de noticias colombianas que circulan en internet siguen siendo reales

¿Ha identificado portales de noticias falsas a lo largo de este ejercicio?      

La única que seguimos en realidad es Actualidad Panamericana (risas). En realidad nosotros hemos identificado algunos, usualmente preferimos no nombrarlos para no darles más bombo, pero El Nodo es uno de ellos. También hay una página que se llama webinfomil.com que ha compartido noticias falsas. También está efecto24.com, periodismosinfronteras.com, protestum.com, losirreverentes.com, momento12.com. Son una cantidad y todas tienen el mismo corte: publican noticias falsas o declaraciones descontextualizadas con un tinte uribista. Esos son los pasquines del siglo XXI.