La Minga, otro llamado del pueblo que le quedó grande a Duque | ¡PACIFISTA!
La Minga, otro llamado del pueblo que le quedó grande a Duque Diseño: Cristian Arias / Foto: Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC.
Leer

La Minga, otro llamado del pueblo que le quedó grande a Duque

José Puentes - octubre 14, 2020

Este año, la Minga del Suroccidente -que agrupa a 15 organizaciones indígenas, campesinas y afro, entre otras- busca abrir un diálogo político con el Gobierno Nacional para tratar de resolver la crisis social que vive el país.

Compartir

“Queremos trabajar colectivamente por recuperar aquello que nos quitan: la vida, el territorio, la paz y la democracia”.

La Minga del Suroccidente está de vuelta.

Desde el pasado 10 de octubre, unas 15 organizaciones indígenas, campesinas y afro, entre otras, se concentraron en el Cauca para reactivar la Minga Social y Comunitaria del Suroccidente y la movilización social. Primero viajaron hacia Cali, donde esperaban reunirse con el presidente Iván Duque para hablar acerca de la ola de violencia que está acabando con los pueblos étnicos de Colombia, el incumplimiento de lo pactado con el Gobierno Nacional en la Minga de 2019 y la lenta implementación del Acuerdo de paz con las Farc. Más que presentar nuevas peticiones al Estado, la Minga quiere abrir un diálogo político con Duque para tratar de resolver la crisis social que vive el país.

 

 

Sin embargo, el presidente prefirió enviar una comisión a Cali, encabezada por la ministra del Interior Alicia Arango, para dialogar con la Minga. Pero, según un comunicado de la Minga, “el Gobierno Nacional se niega a atender al pueblo colombiano argumentando la no presencia de los nueve consejeros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), olvidando que quien ha convocado a un debate político no es el CRIC, sino la Minga del Suroccidente que recoge a organizaciones indígenas, afrodescendientes, campesinas y estudiantiles, entre otras”. Así que el siguiente paso para la Minga es dirigirse hacia Bogotá. Esta vez las organizaciones quieren hablar sí o sí con Duque.

Recordemos que en abril de 2019 se fijó una reunión entre el presidente y la Minga en Caloto. Todo estaba listo para que Duque se sentara a dialogar con al menos 12.000 indígenas, campesinos y afros que llegaron a ese pueblo del norte del Cauca. Pero por problemas logísticos, errores en la comunicación e intereses políticos ese intento de encuentro fracasó.

“Así como Duque se reúne con gremios empresariales, grandes poderes económicos e inversionistas extranjeros, es necesario que se reúna con los pueblos étnicos y sectores sociales. Y que ello se haga de cara al país y sin engaños”, pide la Minga en este 2020.

 

 

Antes de que saliera rumbo a Bogotá, Pacifista! habló con Joe Nilson Sauca, coordinador de derechos humanos de la CRIC —una de las organizaciones que componen la Minga—, sobre la agenda que tiene la Minga del Suroccidente en Bogotá, la ola de violencia contra los pueblo étnicos durante el gobierno Duque y los señalamientos que ha recibido esta movilización social en los últimos días.

 

La agenda de la Minga en Bogotá

Sauca nos dijo que el primer punto que la Minga quiere discutir con Duque es el incumplimiento de los acuerdos logrados el año pasado. En abril de 2019, el Gobierno se comprometió con la Minga a invertir 805.000 millones de pesos en vivienda, salud, proyectos productivos, infraestructura rural, vías y protección para las comunidades étnicas del suroccidente del país. También se acordó priorizar las inversiones incluidas en el capítulo étnico del Plan Nacional de Desarrollo. “Mira, el presidente no ha dado la cara. Hay unos mínimos avances en lo acordado, pero no se le ha cumplido en totalidad a los campesinos, indígenas y afros. Queremos abrir el debate sobre el incumplimiento, por eso las organizaciones se congregaron”.

Un mes después de anunciar estos acuerdos, la Minga ya estaba pronunciándose acerca del incumplimiento por parte del Gobierno. “El capítulo étnico propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo por el gobierno de Duque, denominado Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, raizales, palenqueros y Rrom’, menciona 29 billones de pesos (10 para los pueblo indígenas y 19 para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras). Ese dinero no suma al total del plan plurianual de inversiones por ser recursos transversales entre los diferentes pactos”, señaló la Minga en un comunicado publicado en mayo de 2019. Esto quiere decir que no se priorizó al capítulo étnico del Plan Nacional de Desarrollo como se había acordado.

 

Foto_Minga_2020_1
Foto: Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC.

 

El segundo punto que la Minga quiere discutir con Duque es la ola de violencia que está acabando con los pueblos étnicos del país. Según el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz – Indepaz, 167 líderes indígenas fueron asesinados desde el 7 de agosto de 2018 (la fecha en que Duque se posesionó como presidente) hasta el 8 de junio de este 2020. Cauca, lastimosamente, sigue siendo el departamento donde más los matan. Justamente el pasado 12 de octubre, día en que la Minga viajaba rumbo a Cali, asesinaron en el municipio de Suárez a Fredy Güetio Zambrano, exgobernador y uno de los comuneros del territorio nasa de Cerro Tijeras, y a su esposa, Reina Mera.

A estos homicidios contra líderes indígenas hay que sumarle las constantes masacres en territorios étnicos. Por ejemplo, hace apenas dos semana el pueblo Awá denunció la muerte de cinco miembros del resguardo Inda Sabaleta de Tumaco, en Nariño, durante enfrentamientos entre grupos armados ilegales. Además, reportó el secuestro de al menos 40 indígenas. Y el pasado agosto, en medio de la ola de masacres que se registraron en todo el país, tres jóvenes awá fueron asesinados en el resguardo Pialapí Pueblo Viejo de Ricaurte, también ubicado en Nariño.

“Sobre este punto, que es complicado, buscamos una respuesta efectiva. La violencia contra los pueblos étnicos se debe a la creciente aparición de nuevos grupos armados ilegales en nuestros territorios: reductos de paramilitares y de las Farc (disidencias) y bandas delincuenciales. Pero aquí hay un tema: la ausencia del Estado. ¿Y cuál ha sido la respuesta cuando se pide presencia estatal? Militarización”, le dijo Sauca a Pacifista!.

 

Foto_Minga_2020_2
Foto: Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC.

 

Que se cumpla el Acuerdo de paz

Otro tema que la Minga quiere discutir con Duque es la lenta implementación del Acuerdo de paz. Entre lo acordado en La Habana hay tres puntos que para las organizaciones indígenas, campesinas y afro tienen bastantes rezagos en su puesta en marcha: la Reforma Rural Integral, la sustitución de cultivos de uso ilícito y la participación política. “El Gobierno maneja un discurso de ‘Paz con legalidad’ para no cumplir con el Acuerdo. Con ese discurso de legalidad, por ejemplo, deja a un lado la legalización de tierras. También hay una falta de voluntad para generar confianza en los territorios, para lograr una vida digna en el campo”, comentó el coordinador de derechos humanos de la CRIC.

Sobre la transformación del campo —el objetivo de la Reforma Rural Integral— y la sustitución de cultivos de uso ilícito, Sauca señaló que los planes y programas tienen que pensarse fuera de los escritorios en Bogotá, pues en desconocer las carencias y oportunidades de los territorios (especialmente los étnicos) están los rezagos en la implementación del Acuerdo de paz. “No solo es decirle a los campesinos e indígenas: les vamos a dar unas tierras para que dejen de sembrar coca, para que produzcan. No. Existen problemas en otros temas como las comercialización. Ahora, si se quiere ser competitivo y rentable en el campo hay que dignificar el trabajo del campesinos, hay que brindar educación”.

Con respecto a la participación política, la Minga le quiere recordar al Gobierno su obligación de garantizar la protesta social y de respetar la consulta previa para las comunidades indígenas y afro. También le solicita el reconocimiento del campesino como sujeto de derechos, siguiendo la declaración de Naciones Unidas sobre este tema, y de los procesos y pactos de paz regionales.

 

Foto_Minga_2020_3
Foto: Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC.

 

Contra la estigmatización a la Minga

Se espera que la Minga del Suroccidente llegue a Bogotá esta semana. Al menos 7.000 indígenas, campesinos y afros hacen parte de esta movilización social, más los que se unan en el camino. Por ejemplo, el Consejo Regional Indígena del Huila —CRIHU— anunció que se unirá a la Minga. “Los pueblos Nasa, Misak, Yanakuna, Embera, Pijao, Andaquí e Inga, agrupados en el CRIHU, nos sumamos a esta movilización para hacer el debate político con el Gobierno Nacional frente a asuntos estructurales que atraviesa el país”, le dijo a RCN Radio Jesús Reinel Torres, uno de sus voceros.

Por su parte, desde el Gobierno Nacional y el partido de gobierno, el Centro Democrático, se ha estigmatizado a la Minga. Según citan Semana y El Tiempo, los organismos de inteligencia del Estado interceptaron comunicaciones del Eln y de las disidencias de las Farc donde se habla de enviar miembros de estos grupos armados ilegales a la movilización social. Esta noticia la usó el uribismo para desprestigiar la Minga. De hecho, José Félix Lafaurie, muy cercano al Centro Democrático, publicó en Twitter una foto y un mensaje estigmatizante sobre la Minga:

 

 

“Usamos botas porque son mejores para caminar”, respondió Sauca acerca del trino de Lafaurie. “Además, las botas no hacen a la persona ni a las organizaciones. Nosotros unimos a las comunidades, conservamos la cultura y reivindicamos nuestros territorios. Eso es lo que hacemos, eso es la Minga”.