Familiares de víctimas, conocidos, amigos, periodistas e incluso miembros de la Fuerza Pública, han trabajado por años para esclarecer el modus operandi en los casos de ‘falsos positivos’, pero sobre todo para entender quiénes dieron las órdenes.
Esta semana, cuando la JEP elevó a 6.402 el número de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, que luego fueron presentadas como guerrilleros ‘dados de baja’ en combate, solo entre los periodos de 2002 y 2008, renacen las preguntas sobre autores intelectuales, autores y responsabilidades. Por ser un fenómeno que cumple casi dos décadas, algunos autores se han propuesto en estos años tratar de resolver o ayudar a entender los enigmas de este magnicidio sin precedentes en el mundo.
Los autores de los libros que listamos a continuación han publicado a pesar de las amenazas. Los libros sobre el tema no abundan, pero estos permiten comprender la sistematicidad y el engranaje en las actuaciones de la fuerza pública, y el dolor que han sufrido los familiares y amigos de las víctimas. En PACIFISTA! reseñamos, en breve, cinco de ellos:
‘Falsos positivos, la verdad del Cabo Mora’, por Carlos Eduardo Mora y Guylaine Roujol Pérez
El protagonista de este libro es el cabo Carlos Eduardo Mora. Un militar que creció en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Su sueño era ser militar para defender a los vulnerables y aportar a la transformación de Colombia en un país más justo y con más oportunidades. Prestó servicio en Ocaña, Norte de Santander, donde conoció la complicidad entre militares y paramilitares, y casos de falsos positivos. Cuando denunció las ejecuciones extrajudiciales en 2007, recibió amenazas contra su vida y la de su familia, y fue trasladado a otra unidad. En ese momento decidió guardar silencio hasta que, en medio de las investigaciones de los casos de Soacha (2008), volvió a denunciar.
“Me detuve en un banco después de esa noche loca en que casi abracé a la muerte. Derrumbado, con la cabeza entre las manos, lloré, lloré, como si nunca fuera a parar. Estaba vivo, las emociones me sacudían. Me parecía increíble, pero no me sentí aliviado. Estaba atrapado como una mosca en una tela de araña”, dice el cabo en el primer capítulo, al terminar la historia de una noche en que casi lo mata ‘Leo’, un jefe paramilitar, el cabo Rafael Antonio Urbano y el capitán Rivera, de la Brigada Móvil 15.
En el libro también hay testimonios de familias víctimas de este tipo de ejecuciones, lo que motivó a la coautora francesa Guylaine Roujol a publicarlo en su país. Para ella era importante que esta verdad sobrepasara fronteras, para que cesaran estos asesinatos contra civiles inocentes y para que en Colombia se respetara la vida de todas las personas.
‘Camuflados. Asesinados por el Ejército Nacional’ por Andrés Córdoba, Omar Galvis y Harold Ordóñez
En este texto, Córdoba, Galvis y Ordónez, periodistas independientes en el Cauca, reconstruyeron un caso específico de cuatro jóvenes de la comuna siete en Popayán, que fueron presentados como bajas en combate por integrantes del Grupo Gaula, en el departamento Córdoba. Supuestamente, eran delincuentes al servicio de un grupo de narcotráfico.
El libro se divide en cuatro grandes capítulos: una crónica, un análisis del cubrimiento del caso en medios de comunicación locales, regionales y nacionales, un estudio de informes de algunas organizaciones de la sociedad civil, y otro análisis de archivos de la investigación que hicieron las entidades judiciales. En todo el entramado, entregaron información de documentos y cartas donde se habla de operaciones y movimientos del ejército, contaron quiénes fueron los reclutadores y cómo fue el asesinato, según los testimonios de algunos soldados.
‘Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos’, por Wilson Herney Mellizo Rojas
Wilson Herney Mellizo, con amplia trayectoria e interés en temas de derechos humanos, recopila los testimonios de los familiares –en su mayoría mujeres, como las que hoy conforman la asociación ‘Madres Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO)’– de 17 jóvenes provenientes de Soacha, víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Ocaña, Norte de Santander. En los relatos cuentan no solo cómo fueron engañados y asesinados, sino que manifiestan la lucha que desde el 2008 han tenido para lograr la verdad, justicia y no reparación.
‘Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002–2010: Obediencia ciega en campos de batalla ficticios’, por Omar Eduardo Rojas Bolaños y Fabián Leonardo Benavides Silva
Casi una década de investigación les tomó al exteniente coronel de la Policía Nacional, Omar Rojas, y a Fabián Benavides, historiador y magíster en antropología, para poder develar, a nivel macro, la ocurrencia de los falsos positivos en Colombia.
En este estudio hay cifras, testimonios de integrantes de la fuerza pública, fragmentos de informes de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales y de medios de comunicación, citas de expertos y de entidades del Estado, decretos, contrastes de reportes que nunca coinciden de las Fuerzas Militares contra los de la Fiscalía.
Es toda una explicación detallada de, como dice en el libro: “La maldad no reflexionada de soldados, suboficiales y oficiales, respondiendo a discursos anticomunistas, que los encaminó a asesinar a todo aquel que se apareciera, enceguecidos tanto por las recompensas económicas, la presión de comandantes y dirigentes, como por el miedo a ser delatados. No se llegó a ser consciente de los crímenes, no se pensó ni se midieron las consecuencias; se presionó para que los soldados rasos actuaran convencidos de que se encontraban cumpliendo un deber patriótico al representar la moral social, y todo ello dentro de un proceso imitativo reflejando en cada uno de los crímenes un carácter generalizado y sistemático”.
‘Teoría social del falso positivo. Manipulación y Guerra’, por Omar Eduardo Rojas Bolaños
Este libro es la segunda entrega de ‘Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002–2010: Obediencia ciega en campos de batalla ficticios’, liderada por el exteniente coronel Omar Rojas. Aquí profundiza un poco más en el porqué de las actuaciones de los agentes de seguridad del Estado y en aspectos característicos del fenómeno de los falsos positivos.
Por ejemplo, analiza los conceptos de ‘lealtad’ y ‘honor’ dentro la fuerza pública, nociones que, según las actuaciones de los militares, están lejos de estar a favor de la ciudadanía a la cual, se supone, deben proteger. Además, pone sobre la mesa las acciones que desde las posiciones de poder como la de Marta Lucía Ramírez, cuando era Ministra de Defensa, o la de Álvaro Uribe Vélez cuando era presidente, generaron revictimización e hicieron que los asesinatos se perpetuaran.
El exteniente y su equipo de investigación también dan luces sobre cómo se frenó la barbarie, pues fue vital la presión pública y el seguimiento a los hechos para evitar la repetición de lo que ocurrió en 2008, porque cuando se desató el escándalo los asesinatos disminuyeron. Además reflexiona en relación con la lealtad y el honor, sobre cómo la fuerza pública debe retomar su función de defensa de los derechos humanos.
A María Camila la pueden leer acá.