Tres cómics sobre tres verdades del conflicto armado en Colombia | ¡PACIFISTA!
Tres cómics sobre tres verdades del conflicto armado en Colombia Imagen: Comisión de la Verdad
Leer

Tres cómics sobre tres verdades del conflicto armado en Colombia

Staff ¡Pacifista! - diciembre 23, 2020

Estas historias, más allá de contar y explicar cómo ocurrió la guerra en el país, buscan hacer pedagogía sobre la construcción de paz y la no repetición del conflicto armado. 

Compartir

Los testimonios de dolor no son fáciles de compartir y menos en un país que acumula bastantes relatos de sufrimiento a causa de un conflicto armado tan largo como el nuestro. Hablar sobre la verdad de lo ocurrido en la guerra es un proceso que requiere comprensión y espacios seguros de escucha. También de otras formas de leer los relatos de víctimas y victimarios. Aquí es donde aparecen formatos como el cómic. La Comisión de la Verdad lo viene utilizando para recrear ciertos hechos del conflicto armado. 

Pero el cómic no solo está sirviendo para contar o explicar el conflicto armado en Colombia. Se está empleando para hacer pedagogía sobre la construcción de paz y plantear nuevos escenarios de no repetición de la guerra. En PACIFISTA! les mostramos tres cómics de la Comisión sobre tres realidades del conflicto armado: la violencia contra el campesinado, los impactos de la guerra en el pueblo negro y la desaparición forzada.

 

******

 

‘La Fuerza de la Tierra’


Este cómic nos cuenta la historia del campesinado colombiano en el conflicto armado a través de tres personajes: Don Carlos, Beatriz y Jairo. Todos ellos cargan sobre sus espaldas experiencias trágicas relacionadas con la guerra. Don Carlos vivió de niño la violencia bipartidista; Beatriz fue víctima de desplazamiento forzado y perdió su finca; y Jairo trabajó como ‘raspachín’ en unos cultivos de coca por orden de un grupo armado ilegal. Las tres historias están basadas en las experiencias recogidas en el Encuentro
#ElCampoCuentaLaVerdad, que tuvo lugar en diciembre del 2019.

El propósito de este cómic es mostrar los impactos del conflicto armado en la vida de los campesinos colombianos. Son víctimas del desplazamiento forzado, el despojo de tierras y otras situaciones. A la vez, esta historia hace referencia a los señalamientos que sufren las organizaciones campesinas por parte de los grupos armados ilegales y por el Ejército.

 

‘La hora de las lavanderas’

 

En esta historia las protagonistas son las mujeres de Turbo, en Antioquia. Ellas son víctimas de varias agresiones en el marco del conflicto armado, entre ellas la violencia sexual. El cómic las muestra en sus tradicionales jornadas de lavado, un rito en el que ellas caminan por la playa en noches de luna llena, vestidas con sus poncheras y turbantes, para limpiar el dolor.

En un pasado, este lavado -en el que se utilizan hierbas dulces y amargas- simbolizaba la limpieza de los malos espíritus. Ahora las mujeres pretenden sacar las penas y la desesperanza que les trajo la guerra. Con el lavado de sombras, “el miedo se va despercudiendo”. Esta historia formó parte del Encuentro de La verdad del Pueblo Negro, que se hizo en este diciembre en Cartagena.

 

‘Sin descanso hasta encontrarlos’

 

Este cómic transcurre en Puerto Berrío, Antioquia, y cuenta la historia de Wilmer. Bueno, de la búsqueda que ha hecho su madre tras su desaparición. Primero se dirigió a las autoridades, pero ellas minimizaron el hecho y lanzaron juicios contra su hijo sin siquiera conocerlo. Wilmer es apenas un rostro que representa a las decenas de miles de colombianos que son víctimas de la desaparición forzada.

‘Sin descanso hasta encontrarlos’ es también un homenaje a las personas que han decidido buscar a sus seres queridos que están desaparecidos, a pesar de los obstáculos que se puedan presentar en el camino. Esta historia está basada en los testimonios recogidos durante el encuentro ‘Reconocemos su búsqueda’, organizado por la Comisión y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en agosto del año pasado.