Radiografía de la migración Venezolana en América Latina | ¡PACIFISTA!
Radiografía de la migración Venezolana en América Latina
Leer

Radiografía de la migración Venezolana en América Latina

María Andrea Parra Velez - febrero 8, 2024

A medida que el año comienza, y en nuestra aspiración por construir una Colombia más justa, resulta vital abordar los propósitos que nos hemos planteado como nación y como medio Pacifista. Un tema fundamental que merece toda nuestra atención es el fenómeno de las migraciones que seguimos recibiendo como país, centrándonos en garantizar los Derechos Humanos de quienes la viven a diario.

Compartir

En diciembre del año pasado, Colombia recibió un informe valioso de parte de la organización OXFAM. Se titula “Entre la empatía y el rechazo: Estudio de percepciones de xenofobia y discriminación hacia personas migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú”. Este informe, resultado de un estudio en estos tres países, profundiza en las complejidades de las percepciones hacia los migrantes venezolanos, revelando datos que demandan una acción inmediata.

Acompañamos a OXFAM durante el lanzamiento de este informe, y hoy deseamos compartirlo con ustedes debido a la urgencia que enfrentan las personas en situación de migración. El objetivo es difundir sus hallazgos, seguir sus recomendaciones y sensibilizar a los colombianos, abriendo camino hacia un mayor entendimiento de este complejo panorama.

Contexto: Desafíos y Perspectivas según el informe Entre la empatía y el rechazo de OXFAM

En agosto de 2023, el dolor de la crisis migratoria venezolana alcanzó la abrumadora cifra de 7,710,887 personas desplazadas, convirtiéndose en la segunda migración más extensa de la historia moderna. Este dramático capítulo ha sido meticulosamente desentrañado en el informe “Entre la empatía y el rechazo” de OXFAM.

Al comparar estos hallazgos con el informe de 2019, titulado “Sí, Pero no Aquí”, se revela un panorama que refleja tanto las percepciones locales como las transformaciones experimentadas en los últimos cinco años.

 

Un viaje desgarrador y la  resiliencia de una diáspora

América Latina acoge a 6,527,064 migrantes venezolanos, y aunque su influencia es innegable, las percepciones hacia esta migración siguen teñidas de negatividad, impregnadas de opiniones ambivalentes y, en ocasiones, contradictorias. Un elemento crucial es la conexión de la migración con la reducción salarial y las tensiones económicas, lo que plantea un desafío monumental para lograr una integración real y compasiva.

El aumento constante de la diáspora venezolana se manifiesta dolorosamente. La frontera entre Colombia y Panamá ha presenciado un aumento del 86% en entradas irregulares en 2022, mientras que la ruta a través del inhóspito Darién se ha convertido en un desafío inhumano para miles de migrantes. Más de 150,000 venezolanos transitaron por esta peligrosa ruta en 2022, una cifra 50 veces mayor que en 2021.

El Darién se convirtió en un escenario donde los migrantes enfrentan peligros extremos, desde grupos de delincuencia organizada hasta redes de trata de personas. En este viaje desesperado, la desprotección es total, sin acceso a agua potable, alimentos ni servicios de salud adecuados.

En el periodo entre enero y diciembre de 2022, 1,268 personas perdieron la vida en diferentes trayectos migratorios en el continente americano, enfrentándose a accidentes, violencia, ahogamientos, condiciones climáticas adversas, enfermedades y otras circunstancias desgarradoras. En el primer semestre de 2023, 1,006 personas más se sumaron a esta dolorosa estadística. Estas cifras crudas son un recordatorio angustiante de la travesía mortal que emprenden aquellos que buscan una vida mejor.

 

La Lucha Invisible de las Mujeres Migrantes Venezolanas: Más Allá de los Estereotipos

El informe tiene un celebrado enfoque de género, y dedica buena parte de él a revelar cómo la crisis que envuelve a Venezuela ha arrojado a las mujeres venezolanas a un abismo de desafíos particulares. Ellas enfrentan no sólo la pobreza, el machismo arraigado y la violencia de género, sino que también se ven sometidas a una migración forzada que añade una nueva capa de vulnerabilidad a sus vidas ya precarias. La mujer migrante venezolana se ve atrapada en una red de abusos, explotación laboral y sexual, sometimiento a las tareas de cuidado, roles de reproducción y violencia en todas sus manifestaciones.

Estos patrones, intrínsecos al patriarcado, ignoran y desvanecen sus derechos fundamentales, dejándolas en una situación vulnerable y desprotegida.

El estudio cuantitativo de este informe revela resultados ambivalentes sobre la percepción de las mujeres migrantes. Aunque en Colombia (37.5%), Ecuador (32.1%) y Perú (24.3%) se reconoce la necesidad de brindar apoyo a las mujeres migrantes debido a los desafíos únicos que enfrentan, estos porcentajes han disminuido desde 2019, cuando contaban con un apoyo más significativo (Colombia: 62.0%, Ecuador: 63.7%, Perú: 51.5%).

Esta falta de apoyo puede estar vinculada a la tendencia generalizada de hipersexualizar y deshumanizar a las mujeres migrantes. Es especialmente alarmante que las creencias acerca de las mujeres venezolanas se centran en su sexualidad, sugiriendo una predisposición a la ‘prostitución’. Este estigma persiste desde 2019 y se manifiesta en afirmaciones como

“Lima es una ciudad llena de prostitución venezolana” (Colombia)

“la prostitución venezolana está infectada de VIH” (Ecuador).

Estos estereotipos negativos amenazan la seguridad y dignidad de las mujeres venezolanas, exacerbados por situaciones de pobreza y precariedades.

Sin embargo, en los grupos focales, los participantes expresaron admiración por la amabilidad, resiliencia y habilidad para entablar relaciones interpersonales positivas por parte de las mujeres migrantes venezolanas. Reconocen su ética de trabajo y determinación, desafiando así los estereotipos negativos.

La realidad de las mujeres migrantes venezolanas va más allá de las etiquetas y prejuicios. Su lucha es invisible pero inquebrantable. Es imperativo desafiar estos estigmas, fomentar la empatía y reconocer la diversidad de experiencias que estas mujeres enfrentan en su búsqueda de una vida mejor en tierras extrañas.

 

Impacto Económico: Entre la Esperanza y la Desconfianza

Como testimonio del alcance de la migración, una participante en un grupo focal en Perú compartió:

“…si bien es cierto que hay buenas personas y resulta positivo para muchos países, ciertos ciudadanos venezolanos han resultado más contraproducentes para la economía”.

Esta percepción revela preocupaciones arraigadas respecto al impacto económico de la migración venezolana.

Aunque el fenómeno migratorio persiste, alrededor del 60% de las personas encuestadas en Colombia, Ecuador y Perú creen que los migrantes venezolanos buscan mejorar su situación económica para luego regresar a Venezuela. Solo un 6% considera que su llegada es permanente. Esta perspectiva, compartida por las comunidades de acogida, sugiere la consolidación de una narrativa antimigratoria.

Percepción Económica: Menos del 6% Ve el Impacto Positivo

La desconfianza hacia la migración se refleja claramente en las percepciones económicas. En el estudio de 2019, siete de cada diez personas en Colombia, Ecuador y Perú afirmaban que la migración reducía los salarios y empeoraba las condiciones de trabajo. En 2023, los resultados de la nueva encuesta indican que menos del 6% del total entrevistado tiene una percepción positiva del impacto económico de la migración.

Ecuador lidera en la preocupación por la pérdida de empleos debido a la migración, con un 23%, seguido por Colombia (14%) y Perú (11%). Las percepciones sobre la “disputa por espacios y oportunidades laborales” persisten y se agudizan con la idea de la “competencia por los recursos” que se supone trae consigo la migración venezolana.

 

Competencia Laboral y Tensiones Económicas: Un Desafío Permanente

En los grupos focales de Perú, se expresó que la irregularidad de los migrantes afecta la competencia por empleos y los recursos limitados. En Ecuador, la preocupación gira en torno a que la mano de obra barata reduzca las oportunidades laborales y disminuya los salarios nacionales. En contraste, en Colombia se reconoce que algunos migrantes venezolanos poseen habilidades valiosas que benefician a ciertos sectores económicos.

La encuesta muestra que el 23.7% en Colombia, el 22.8% en Ecuador y el 24.5% en Perú opinan que la migración genera tensiones económicas y competencia laboral. Sin embargo, también se reconoce que las personas migrantes desempeñan trabajos que las nacionales no desean realizar (Colombia 11.7%, Ecuador 12.5%, Perú 11.9%).

 

Persistencia de Estereotipos: Impacto en la Delincuencia

Aunque solo una de cada diez personas considera que la migración es positiva para la economía y el crecimiento del país de acogida, persiste la idea de que la culpa es del migrante, liberando de responsabilidad a empleadores y legislaciones laborales. Además, existe una tendencia prevalente a asociar la migración con un aumento de la delincuencia, siendo Perú el país con más preocupación al respecto (40%), seguido de Ecuador (23.6%) y Colombia (21.2%).

¿Qué Cambia y Qué Persiste en el Imaginario Colectivo?

La crisis en Venezuela ha generado una degradación de la imagen de los migrantes, asociándolos principalmente con la pobreza. Aunque el rechazo se asocia más con la situación económica que con su condición extranjera, persisten microagresiones y actitudes discriminatorias que afectan la convivencia.

El informe de OXFAM no solo destaca desafíos, sino que también ofrece un llamado apasionado a la acción solidaria. Aquí algunas recomendaciones concretas para mejorar la situación de los migrantes venezolanos en los países receptores:

  • Sensibilizar a través de los medios de comunicación sobre los desafíos específicos que enfrentan las mujeres migrantes venezolanas.
  • Desarrollar campañas para cambiar percepciones relacionadas con la sexualización de la mujer venezolana.
  • Fortalecer el acceso a rutas de atención y prevención de violencia contra las mujeres migrantes.
  • Apoyar y fortalecer la organización y liderazgo de personas migrantes venezolanas para diseñar programas y políticas de integración.
  • Promover campañas basadas en evidencia que destaquen el aporte de los migrantes en diversos aspectos de la sociedad y la economía.
  • Garantizar servicios de fácil acceso para la regularización del estatus migratorio.
  • Facilitar la obtención de documentación personal, permisos para trabajar y convalidación de credenciales técnicas o profesionales.
  • Asegurar el acceso a sistemas de salud, educación, cuidados y alojamiento.
  • Fomentar políticas que impulsen la interculturalidad en la escuela, los medios de comunicación y las empresas.
  • Incentivar el diálogo entre gobiernos, empresas y sociedad civil para facilitar la inserción laboral sin discriminación y garantizar derechos laborales.

En resumen, la migración venezolana en América Latina plantea retos desgarradores que requieren un enfoque integral para superar las barreras y fomentar una coexistencia armoniosa en la región, según el informe de OXFAM presentado en exclusiva por Pacifista. Que estos datos no solo inspiren compasión, sino también acciones concretas para tejer un tejido social más comprensivo y solidario.

DESCARGA AQUÍ EL INFORME. Entre la empatía y el rechazo: percepciones sobre la migración venezolana en Colombia, Perú y Ecuador.