Constituyente: ¿desde cuándo la tenía tan clara el uribismo? | ¡PACIFISTA!
Constituyente: ¿desde cuándo la tenía tan clara el uribismo? Imagen: Presidencia de la República
Leer

Constituyente: ¿desde cuándo la tenía tan clara el uribismo?

Staff ¡Pacifista! - mayo 15, 2019

Desde mucho antes de que el presidente hablara, senadores de su partido ya habían manifestado el plan de acción del Centro Democrático.

Compartir

A los pocas horas de que el fiscal Martínez renunciara, ya era tendencia el hashtag #ConstituyenteYa. Varios senadores del Centro Democrático dieron declaraciones en las que afirmaron la necesidad de una  constituyente (a pesar de que el presidente no se había de pronunciar sino hasta altas horas de la noche). Y así fue: Duque se pronunció pasadas las 9. Seguido del líder del Centro Democrático, Álvaro Uribe.

A pesar de que estos dos últimos no usaron la palabra “constituyente” en sus respectivas declaraciones, hicieron alusión a necesarias reformas para enfrentar la crisis institucional que vive hoy el país. (Esta idea ya rondaba la cabeza de un importante senador del CD con el que habíamos hablado varias horas antes). Uribe dijo que consideraba necesario “derogar la JEP”.

Parecía que el Centro Democrático ya tenía claro cuál era el camino a seguir en caso de que Jesús Santrich fuera liberado por la JEP.

Acompáñenos a ver esta triste historia:

El presidente Iván Duque, en unas declaraciones dadas la noche del 15 de mayo, rechazó la decisión de la JEP de poner en libertad a Jesús Santrich. Del mismo modo lamentó la renuncia del Fiscal Néstor Humberto Martínez, por esta misma razón.

Iván Duque reiteró la necesidad las objeciones presentadas por su gobierno a la JEP con la siguientes palabras: “Dos de las objeciones por inconveniencia que presente al congreso de la república, relacionadas con el debilitamiento de la extradición buscan evitar este tipo de desenlaces que hoy nos indignan. Actuar con la constitución en la mano, en defensa de la legalidad y del Estado de derecho así como el fortalecimiento de la cooperación judicial internacional, fueron algunas de las razones por las cuales presentamos las objeciones al proyecto de ley estatutaria de la JEP”.

Y sigue:

“El gobierno nacional respalda la decisión del procurador general de apelar la decisión, pues no estamos ante un caso cerrado. Toda la institucionalidad del estado garantizara la aplicación de la justicia, la cooperación judicial y todas las herramientas a su disposición para que no haya impunidad, serán empleadas”.

En su discurso, Duque hizo un llamado para hacer unas modificaciones que están muy en línea con lo que han dicho varios de los senadores del Centro Democrático desde que se conoció la noticia del fallo de la JEP y la consiguiente renuncia del fiscal: “Preservaré por encima de todo la solidez institucional de nuestro país. Convoco a los partidos políticos para que adelantemos las reformas necesarias que nos permitan cerrarles las puertas al narcotráfico, a la impunidad y fortalecer la extradición, como uno de los mecanismos que han probado su eficacia en la lucha contra los criminales transnacionales”.

La aparente necesidad de una constituyente ha sido respaldada en las últimas horas por senadores del Centro Democrático. Así lo afirmó, por ejemplo, el Senador Santiago Valencia en declaraciones hechas en el noticiero del Canal Caracol.

Del mismo modo, el Senador José Obdulio Gaviria nos expresó esta idea en conversación con ¡Pacifista!: “El señor Fiscal ha puesto en su sitio desde el punto de vista conceptual a la JEP, ahora corresponde al gobierno una respuesta institucional a una crisis que no tendría salida distinta a unas modificaciones a la legislación, particularmente a la constitución política de Colombia en lo que respecta a la administración de justicia”.

No parece ser coincidencia que solo horas después de saberse ambas noticias varios miembros del partido del presidente hayan llegado a la misma idea. Bien sabemos que el presidente Duque ha estado en contra de la JEP desde su primer día de mandato, y esta parece ser la excusa perfecta para, por fin, “hacerla trizas”. El caso de Jesús Santrich, aunque es apenas uno entre cientos, podría ser la excusa perfecta para que el Centro Democrático encuentre en una Constituyente la aprobación que necesita para echar la paz para atrás.

Es curioso, además, porque el miedo a una Constituyente fue una de las banderas más usadas por el uribismo para hacer campaña en contra de Gustavo Petro durante las últimas elecciones presidenciales.

El caso de Santrich, entonces, mostró por un lado la firmeza de la JEP frente a un fallo polémico que parecía estar perdido, pero por otro lado abrió la puerta a que el uribismo realice aquello que llevan anunciando durante tanto tiempo: hacer trizas el Acuerdo de Paz. Con respecto al caso, le hicimos algunas otras preguntas al Senador José Obdulio Gaviria para conocer su posición y la del Centro Democrático.

“Desde sus orígenes la JEP sabíamos que tenía una tarea. Cuando hablo de sus orígenes es una concepción de un sistema jurisdiccional para la impunidad y para la elegibilidad inmediata de los socios políticos del presidente Santos, por lo tanto no podíamos esperar nada distinto. Simplemente que las circunstancias deslodaron completamente que ese era realmente el objetivo. La Jurisdicción Especial de Paz no tiene competencias sobre delitos cometidos con posterioridad a la fecha de la firma del Acuerdo. Los Estados Unidos afirman que los delitos cometidos por Santrich son con posterioridad al 1 de diciembre de 2016”, dijo Gaviria.

¿Cuál es el siguiente paso en el caso de Santrich?, le preguntamos.  “La decisión o la palabra está en manos del gobierno. Toca ver cómo reacciona frente a una crisis planteada en primer lugar por una decisión absurda y completamente salida de los canales constitucionales y legales de la Jurisdicción Especial por una respuesta muy valiente, llena de valor civil del fiscal y ahora esperemos qué decisión toma el gobierno”.

Por si no hubiera quedado claro el mensaje proveniente desde las toldas del Centro Democrático, el senador y líder natural de ese partido, Álvaro Uribe, salió a los pocos minutos de la alocusión de Duque y dijo que la sentencia de la JEP “demuestra que en La Habana pactaron un cogobierno con el narcotráfico”. Y añadió: “los excesos de la JEP y el rechazo de los sectores políticos a las lógicas objeciones presidenciales demuestran falta de posibilidades para introducir reformas”.

Y para rematar la noche dice que esta crisis institucional “acrecienta el número de ciudadanos que pide derogar la JEP”.