De cocaleros a pilotos: hoy Colombia protesta más | ¡PACIFISTA!
De cocaleros a pilotos: hoy Colombia protesta más
Leer

De cocaleros a pilotos: hoy Colombia protesta más

Staff ¡Pacifista! - octubre 10, 2017

De 2013 a junio de 2017 han sido 1.757 las movilizaciones sociales registradas en el país. Casi el 100% han sido protestas pacíficas sin muertos ni heridos.

Compartir

Este artículo forma parte de nuestro Proyecto Coca – Misión Rural. Para ver todos los contenidos haga clic acá.

Los últimos grandes acontecimientos que han definido los cambios sociales y políticos en Colombia han estado acompañados de movilizaciones sociales: el paro agrario, la Ley 30 y la reforma a la educación superior, los acuerdos de paz. Ya es común que las inconformidades y las necesidades insatisfechas en el país terminen, por lo general, materializadas en una marcha, un paro, un plantón o una huelga.

Para no ir más lejos, el pasado jueves una movilización terminó en tragedia cuando, en hechos confusos, murieron al menos seis campesinos de Tumaco durante una manifestación en contra de la erradicación de cultivos llevada a cabo por la Policía Antinarcóticos. En esta región, el cultivo de coca es la actividad económica de la que dependen un buen número de familias y un frente en el que  el Gobierno prometió, con los acuerdos de paz con las Farc, implementar una estrategia de sustitución de cultivos que aún no se ejecuta.

Así que la movilización social, para diversos sectores de la sociedad, se ha convertido en la única estrategia que queda cuando las vías estatales de atención les fallan una y otra vez. Ocurrió de esta manera en Tumaco, y ha sido así muchos otros episodios . Por eso las manifestaciones son un fenómeno que, en Colombia, viene en aumento.

Así lo asegura el informe ¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? realizado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP), publicado recientemente. El estudio, que tuvo en cuenta todas las movilizaciones sociales desde 2013 hasta junio de 2017, asegura que las protestas son cada vez más comunes en el país: mientras en 2013 hubo 294 movilizaciones, en 2016 se registraron 561, lo que representa un incremento del 91 por ciento.

Lea también: Tumaco, capital mundial de la coca: 5 razones del problema

En total fueron 1.757 movilizaciones que se registraron de 2013 a junio de 2017. La FIP las tuvo en cuenta para analizar por qué se está movilizando la gente en Colombia, cómo lo hacen y quiénes lo hacen. A continuación les presentamos las respuestas a esas preguntas.

¿Quiénes se movilizan?

Las comunidades, los campesinos, los estudiantes, los trabajadores y los transportadores son los actores que más han participado en las movilizaciones desde 2013. Ellos representan el 73 por ciento de las personas que se han movilizado en Colombia.

Infografía de FIP.

A junio de 2017 resaltan las manifestaciones de maestros, que aumentó en 17 puntos porcentuales y llegó a representar el 23 por ciento de la población movilizada.

¿Por qué se movilizan?

La mayoría de movilizaciones en Colombia tienen que ver con la demanda de garantías laborales (23 por ciento). La siguen las peticiones por servicios y bienes públicos (15 por ciento), el inconformismo con el Gobierno (12 por ciento), asuntos de tierra o vivienda (11 por ciento) y las demandas de garantías de justicia o seguridad (6 por ciento).

Infografía de FIP.

Según el informe, aproximadamente el 50 por ciento de las movilizaciones tienen que ver directamente con la actuación del Estado, y el otro 50 por ciento con temas que de una u otra manera también tienen que ver con la administración pública (tierras, vivienda, servicios, seguridad, la relación entre sector privado y paz). Es decir que la mayoría de protestas están ligadas con intereses o derechos individuales más que con transformaciones profundas de política o de cambios sociales.

¿Dónde se movilizan?

Las movilizaciones sociales siguen siendo un asunto de las principales ciudades del país. Entre 2013 y 2016, el 46 por ciento de las manifestaciones fueron en capitales de departamentos. Valle del Cauca, Bogotá, Antioquia y Bolívar son, en ese orden, las regiones con el mayor número de movilizaciones.

No obstante, las zonas rurales también han sido un lugar clave de movilización, sobre todo en temas relacionados con políticas económicas, sustitución de cultivos, disidencias de grupos armados, continuidad de la violencia armada y ausencia o debilidad de la institucionalidad. Aunque la proporción sigue siendo menor, el documento resalta que entre 2016 y 2017 han aumentado las protestas en los territorios rurales vinculados directamente a la implementación de los acuerdos de paz: los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y las zonas veredales de concentración de las Farc. Mientras en 2016 representaron el 18 por ciento de las movilizaciones en el país, en lo que va de 2017 ya son el 20 por ciento.

¿Cómo se movilizan?

La mayoría de movilizaciones en el país se hacen bajo la forma de marcha y de bloqueos de vías. Entre 2013 y 2016, el 34 por ciento fueron marchas, seguidas por bloqueos de vías (21 por ciento), concentraciones (13 por cieno) y plantones (10 por ciento). Sin embargo, desde 2013 han venido disminuyendo los bloqueos y otras formas de movilización que tienden a los enfrentamientos violentos. Han aumentado, en cambio, las más pacíficas: marchas, plantones y ocupaciones.

Infografía de FIP.

Además, la mayoría de movilizaciones (61 por ciento) mostraron apertura a la negociación, una actitud que cambió en el primer semestre de 2017, periodo en el que el 52 por ciento de los casos no tuvo intenciones de negociación. Las formas de manifestación que suelen estar más abiertas al diálogo son los paros, las huelgas y los bloqueos de vías; las menos propensas a negociar son las marchas, las expresiones artísticas y las acciones sociales violentas.

Las afectaciones

Aunque el informe aclara que en el 81 por ciento de los eventos no hay información sobre afectaciones, las más comunes suelen ser los problemas de movilidad, los daños a los bienes, el desabastecimiento y los enfrentamientos con fuerza pública. Esta última afectación ha visto un incremento en el último año: mientras en 2016 se registraron enfrentamientos con la fuerza pública en el 2 por ciento de los casos, en el primer semestre de 2017 se han registrado en el 6 por ciento.

Infografía de FIP.

La generalidad es que las protestas en Colombia suelen ser pacíficas. Entre 2013 y 2016, solo el 3,3 por ciento de las movilizaciones registraron alguna víctima, el 2,8 por ciento al menos un herido, el 0,9 por ciento al menos un muerto y el 0,4 por ciento al menos un herido y un muerto.