¿Cómo consumimos sustancias en Colombia? Este estudio dejó más preguntas que certezas | ¡PACIFISTA!
¿Cómo consumimos sustancias en Colombia? Este estudio dejó más preguntas que certezas Ilustración: Juan Ruiz
Leer

¿Cómo consumimos sustancias en Colombia? Este estudio dejó más preguntas que certezas

Staff ¡Pacifista! - agosto 20, 2020

Recientemente se entregaron los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA) de 2019. Según el análisis de Acción Técnica Social, es un estudio con poca información que no permite señalar si el consumo de sustancias -legales o ilegales- se redujo o aumentó.

Compartir

A principio de agosto el Ministerio de Justicia presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA) de 2019, un estudio que permite conocer y entender qué sustancias —lícitas e ilícitas— usamos en Colombia, y que le sirve al Gobierno como base para crear políticas públicas de prevención y reducción de daños. La ENCSPA no se hacía desde 2013, por eso los resultados de esta versión 2019 son importantes.

Veamos la metodología brevemente, pues más adelante nos servirá para entender los resultados: el Dane se encargó de preguntarles a 49.756 colombianos, entre los 12 y 65 años, cuáles sustancias psicoactivas consumen, a qué edad empezaron, con qué frecuencia lo hacen y si estas sustancias son fáciles o difíciles de conseguir. La encuesta se hizo entre octubre y diciembre del año pasado.

Vamos con los resultados principales de la ENCSPA 2019: los primeros datos que suelta la encuesta son sobre sustancias licitas (alcohol, tabaco y medicamentos tranquilizantes sin fórmula médica). Con respecto a las bebidas alcohólicas, el 84 por ciento de los encuestados respondió que a lo largo de su vida las ha consumido. El promedio de edad de inicio de consumo es 17 años. Además, 995 personas dicen que tienen dependencia al alcohol y 1.461 que tienen un consumo riesgoso o perjudicial.

Sobre el tabaco o cigarrillo, la encuesta arrojó que el 33,30 por ciento de los consultados ha fumado a lo largo de su vida. De este porcentaje, el promedio de edad de inicio es de 17 años. Al menos 7 cigarrillos diarios se fuman los encuestados que consumen tabaco. Y en cuanto a los cigarrillos electrónicos o vapeadores, el 5 por ciento de los que participaron en la ENCSPA 2019 respondieron que los han consumido.

Los medicamentos tranquilizantes sin fórmula médica, donde entran fármacos como Rivotril, Xanax, Valium, Lorazepam, Alprazolam y Zolpide, han sido consumidos por apenas el 1,84 por ciento de los encuestados. Las personas entre los 18 y 34 años son quienes más los consumen.

 

Las ilegales

Luego de los datos sobre sustancias legales, la ENCSPA 2019 presenta la información de las sustancias consideradas ilegales: marihuana, cocaína, sustancias inhalables, bazuco, sintéticos —éxtasis/MDMA— y heroína. Sobre a la marihuana, los resultados muestran que el 8,3 por ciento respondió que la ha consumido alguna vez en su vida. También que la edad promedio de inicio de consumo es 18 años. Sobre la cocaína, el 2,07 por ciento dijo haberla consumido. Los 19 años es la edad promedio de consumo de esta sustancia.

De las sustancias inhalables —pegantes, ‘dick’, Popper, entre otros—, el bazuco, los sintéticos y la heroína no entrega mucha información. El porcentaje de consumo de estas sustancias entre los consultados es inferior al 2 por ciento (1,63 para las inhalables, 0,69 para las sintéticas, 0,54 para el bazuco y 0,09 para la heroína).

 

Abstinencia, malos viajes e introspección: siete testimonios sobre drogarse en la cuarentena

 

Un estudio a medias

Después de ver la información general que contiene la ENCSPA 2019, ¿cómo interpretarla? ¿Qué reflexiones o conclusiones se puedan sacar acerca del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia? Pues bien, el mismo día en que se conocieron los resultados de la encuesta Acción Técnica Social (ATS) —los mismos de Échele cabeza— analizó los datos.

Lo primero que señala ATS es que la información presentada es poca o parcial para sacar conclusiones. Por ejemplo, con esos datos es complicado saber si en el país consumimos más o menos sustancias en comparación a otros años. “Tampoco permite hacer una comparación con otros estudios como el de Escolares o Universitarios, ni con los estudios de 2008 y 2013. Esta información no permite análisis profundos para tomar decisiones en temas de política pública”.

ATS también encuentra que la ENCSPA 2019 consultó a las personas que menos consumen sustancias psicoactivas, pues tan solo el 15 por ciento de los que participaron tienen entre 18 y 24 años, el rango de edad que más consume según estudios mundiales y nacionales anteriores a este. En cambio, el 50 por ciento de los que respondieron a la encuesta tienen entre 35 y 65 años. “Quizás por esto algunos ya se arriesgaron a plantear una disminución en el consumo. Les preguntaron a los más viejos que ya poco o nada consumen”.

En algunos medios de comunicación se habló de una disminución en el consumo de sustancias psicoactivas ilegales basada en los resultados de la encuesta del año pasado. Pero la realidad parece ser otra: según el análisis de ATS, el consumo va en aumento. “Al revisar los datos de la ENCSPA 2013, así como los de la Encuesta de Consumo en Población Universitaria, la Encuesta de Consumo en Escolares y del último informe de drogas de Naciones Unidas (2020), todos coinciden en la tendencia de aumento”.

Y un dato adicional que refuerza el párrafo anterior: de acuerdo con la Encuesta Mundial de Consumo de Drogas de 2019 (GDS2019), Colombia es uno de los países con las sustancias más baratas y con las mayores facilidades para comprarlas.

 

Aquí les dejamos la ENCSPA 2019, por si lo quieren revisar.

Y en este otro enlace pueden encontrar el análisis completo que hizo ATS sobre los resultados de la encuesta.