Comisión de la Verdad: así la ven el centro, la izquierda y la derecha | ¡PACIFISTA!
Comisión de la Verdad: así la ven el centro, la izquierda y la derecha
Leer

Comisión de la Verdad: así la ven el centro, la izquierda y la derecha

Staff ¡Pacifista! - noviembre 9, 2017

La Comisión de la Verdad, encargada de esclarecer el pasado violento de Colombia, ya tiene los once investigadores que necesita para comenzar a operar.

Compartir
Collage por Sara Gómez

De las 199 personas postuladas, el Comité eligió los once que, a su juicio, pueden realizar una investigación exhaustiva sobre el conflicto armado y, lo más importante, otorgarles claridad a las víctimas y promover su reconocimiento.

La lista definitiva de la Comisión de la Verdad ha generado malestar en algunos sectores, por ejemplo en el uribismo donde consideran que podrá convertirse en “un mecanismo para liquidar moralmente a los que desde la legalidad enfrentaron al terrorismo”.

Sin embargo, otra es la opinión de políticos de centro y los de izquierda. A continuación, ¡Pacifista! presenta opiniones desde tres orillas distintas.

Iván Cepeda, senador del Polo Democrático:

“Las once personas que resultaron elegidas son todas muy respetables. Creo que ofrecen todas las garantías para hacer esa tarea crucial que les espera. De ellos dependerá el reconocimiento de un pasado todavía oculto y el esclarecimiento de los hechos relacionados con toda la dinámica de violencia y criminalidad en Colombia. Para que la sociedad colombiana pueda llegar a la reconciliación es fundamental sanar las heridas. Por eso confío plenamente en esta comisión, encargada de mostrarnos toda la verdad”.

Rafael Nieto Loaiza, precandidato presidencial del Centro Democrático:

“La Comisión de la Verdad tiene el mismo sesgo que el que tiene la Jursidicción Especial para la Paz (JEP). Tiene un sesgo hacia la izquierda. La mayoría de los integrantes son antiuribistas, no ofrecen ninguna garantía de neutralidad. Son evidentes unas distancias ideológicas muy grandes. La JEP es claramente un instrumento de persecución política, y la comisión servirá para aumentar los sesgos cuando se analice la historia del conflicto en el país. No resulta sorprendente que el Comité de Escogencia haya seguido la misma línea de selección que tuvo con la JEP”.

Sofía Gaviria, senadora partido Liberal:

Gaviria nos contó, que a pesar de que solo conoce a tres personas dentro de la Comisión, las tres tienen “línea pro-acuerdos y pro-izquierda declarado”. El padre de Roux, “siempre ha defendiendo al ELN y Farc, Molano directamente en mi cara defendió el delito del secuestro de las Farc, y Lucía Victoria González siempre ha militado a la izquierda”. Así mismo, calificó de “desafortunado“ no haber incluído a las víctimas en la construcción de la memoria y concluyó que “hay que desmontar esa Comisión”.

Estos fueron los once elegidos:

  1. Francisco de Roux

Es una de las figuras más respetadas cuando se habla de construcción de paz en Colombia. Fue él quien, como sacerdote jesuita, fundó el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana y realizó una maestría en economía en la Universidad de los Andes. También es teólogo de la Universidad Javeriana. Hizo un doctorado en Economía en la Universidad Sorbona de París y una maestría en el London School of Economics. Ha trabajado de cerca con el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). En las últimas décadas ha sido reconocido por su trabajo como promotor de las economías campesinas.

  1. Saúl Alonso Franco Agudelo

Es doctor en Salud Pública y magíster en Medicina Social. Es médico de la Universidad de Antioquia. Además de investigar temas relacionados con paludismo en América Latina, se ha especializado en el área de los “contextos explicativos de la violencia en Colombia”. En los últimos años se ha dedicado a investigar temas relacionados con la implementación de los acuerdos de paz y el surgimiento de nuevas violencias en el país.

  1. Lucía Victoria González Duque

Fue directora del Museo Casa de la Memoria en Medellín, donde lideró proyectos emblemáticos sobre la recopilación de eventos en el conflicto armado y los diferentes tipos de violencia que han afectado a la capital de Antioquia. También fue directora del Teatro Pablo Tobón Uribe, del Museo de Antioquia y de la Orquesta Filarmónica. Recientemente se desempeñó como asesora de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

  1. Carlos Martín Beristain

Doctor en psicología. Desde 1989 ha trabajado en temas como la  atención a víctimas desde el ámbito de la Salud Mental. Además de realizar investigaciones en Colombia ha estudiado las consecuencias de la violencia en Perú, con la Comisión de la Verdad y de la Memoria, en Ecuador, Brasil y Guatemala, país en que se ha enfocado en trabajar con familiares de personas desaparecidas. Ha publicado más de 20 libros sobre sus experiencias en América Latina y algunos países de África.

  1. Alejandra Miller Restrepo

Es economista con maestría en Estudios Políticos. Actualmente cursa un doctorado en Gestión de Conflictos en la Universidad de Granada. Durante quince años se desempeñó como profesora del departamento de Economía de la Universidad del Cauca. También ha sido consultora internacional, particularmente en la evaluación de proyectos de la Unión Europea. Su trabajo se ha especializado en la construcción de paz y los derechos a la verdad, justicia y reparación de víctimas.

  1. Alfredo Molano Bravo

Escritor, periodista y sociólogo de la Universidad Nacional. Durante su trayectoria como escritor ha abordado diferentes problemas de las zonas rurales de Colombia. Ha publicado más de veinte libros sobre el conflicto armado en Colombia. En 2014 recibió la distinción de doctor Honoris causa de la Universidad Nacional y en 2016 el premio Vida y Obra de un Periodista en el marco del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

  1. Carlos Guillermo Ospina

En cuarenta comisiones que ha habido en el mundo, esta es la primera que incluirá un actor del conflicto armado. El mayor retirado, doctor en Economía Sociológica, es un experto en Inteligencia Militar. Desde 2013, es el director nacional de la Asociación Colombiana de Militares y Policías Víctimas del Conflicto. Formó parte de los diálogos en La Habana desde el grupo de los militares víctimas.

  1. Marta Ruiz

Comunicadora social y periodista de la Universidad de Antioquia, fue editora de seguridad en la Revista Semana durante el gobierno de Álvaro Uribe. Además, fue directora del portal Verdad Abierta. Actualmente, es consejera editorial de la revista Semana y se especializa en temas relacionados con proceso de paz en Colombia.

  1. María Ángela Salazar

Lo antioqueña nacida en Apartadó fue víctima del conflicto, lo que hizo que formara parte de diferentes procesos sociales y comunitarios en su región. Actualmente, trabaja en la Secretaría Técnica de la mesa departamental de víctimas del conflicto armado en Antioquia como defensora de los derechos de las víctimas.

  1. María Patricia Tobón Yagarí

Tobón se encargará del enfoque étnico de la Comisión, tras haber trabajado con la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y en la Asociación de Cabildos Indígenas Embera Wounaan, Katio, Chami y Tule del Chocó. Es abogada de la Universidad de Antioquia y especialista en Derecho Constitucional del Externado.

  1. Alejandro Valencia Villa

Valencia es uno de los integrantes con mayor trayectoria en Comisiones de la Verdad, ya que ha participado en la asesoría de la comisión de Ecuador y como consultor de la comisión de Paraguay y Perú. El abogado con enfoque en Derechos Humanos de la Universidad de los Andes, busca construir una memoria inclusiva para la realidad colombiana.