15 pistas para entender la violencia en Colombia en lo que va de 2020 | ¡PACIFISTA!
15 pistas para entender la violencia en Colombia en lo que va de 2020 Ilustración: Juan Ruiz
Leer

15 pistas para entender la violencia en Colombia en lo que va de 2020

Staff ¡Pacifista! - mayo 28, 2020

Según un informe de la Fundación Ideas para la Paz, entre enero y abril de este año aumentaron los asesinatos a líderes sociales, los desplazamientos forzados y los crímenes contra excombatientes de las Farc.

Compartir

Las dinámicas de la violencia en Colombia durante los primeros cuatro meses de 2020 (enero – abril) nos dejan cifras preocupantes. Por ejemplo, a pesar de la cuarentena obligatoria por la emergencia del Covid-19, los asesinatos de líderes sociales incrementaron un poco de más de la mitad con respecto al mismo periodo de 2019. También prende las alarmas que el desplazamiento forzado y el homicidio de excombatientes hayan aumentado.

Sin embargo, el confinamiento obligatorio puede explicar, por ejemplo, la reducción de los homicidios en municipios donde se implementan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); o el bajo número de víctimas de minas antipersona y otros explosivos.

Estos datos salen del informe ‘Dinámicas de la confrontación armada y su impacto humanitario y ambiental: tendencias en la pandemia’, presentado esta semana por la Fundación Ideas para la paz.

A continuación les compartimos 15 datos (o pistas) que dan cuenta de cómo se ha comportado la violencia en lo que va del año y durante la cuarentena:

****

1 – En los primeros cuatro meses de 2020 aumentaron los combates entre la Fuerza Pública y los grupos armados ilegales. La FIP habla de un incremento del 32 por ciento con respecto al año pasado. Es decir, mientras en 2019, durante el mismo periodo de tiempo, hubo 42 acciones de la Fuerza Pública, este año se reportaron 55.

2 – La mayoría de esas acciones de la Fuerza Pública fueron contra las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y Los Caparros —antes conocidos como Los Caparrapos— (38 por ciento). Luego le siguen el Eln y las disidencias de las Farc (cada una representa un 31 por ciento).

3 – Los grupos armados ilegales también aumentaron sus acciones. De acuerdo a la FIP, el incremento fue del 30 por ciento con respecto a 2019. La fundación destaca que los ataques más usados son las emboscadas a la Fuerza Pública, la quema de vehículos, los atentados a la infraestructura petrolera y los ataques a la población civil.

4 – El 80 por ciento de las acciones de los grupos armados ilegales se concentra en cinco departamentos: Norte de Santander (29 por ciento), Cauca (16 por ciento), Nariño (13 por ciento), Antioquia (11 por ciento) y Arauca (11 por ciento).

5 – Durante los primeros meses de la cuarentena por la emergencia del Covid-19 —marzo y abril—, de acuerdo al análisis de la FIP, se mantuvieron las acciones de la Fuerza Pública, pero los ataques de los grupos armados ilegales disminuyeron. Esto se explica, en parte, porque entre enero y febrero hubo una alta actividad de estos grupos (recordemos los paros armados) y luego el Eln hizo un cese al fuego en abril.

6 – Algunos grupos armados ilegales impusieron restricciones a la población de ciertas zonas durante la cuarentena, alegando que lo hacen para evitar el contagio del virus. Otros aumentaron sus ataques en contra de los líderes sociales y las comunidades con la intensión de reforzar su control territorial. De acuerdo a la FIP: “La pandemia puede ser aprovechada por los grupos para incursionar en nuevos territorios o afianzar su control en ciertas zonas”.

7 – Algunos de los territorios donde los grupos armados ilegales están incursionando o afianzan su control son la Sierra Nevada de Santa Marta, el sur del Meta, Caquetá, Guaviare, el Urabá Antioqueño, el norte de Boyacá y el sur del Tolima.

8 – Los homicidios en zonas donde se están implementando los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) disminuyeron entre enero y abril de 2020 en comparación con el mismo periodo de 2019 y 2018. Sin embargo, la cifra de muertes violentas en zonas donde se adelanta el Programa Integral Nacional de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) permanece estable con respecto al dato de 2019.

9 – Uno de los datos más preocupantes: entre los primeros cuatro meses de 2020 aumentaron las agresiones (amenazas, atentados, desplazamientos, entre otras) contra líderes sociales y defensores de derechos humanos con respecto al año pasado. En cuanto a los asesinatos, la FIP señala que incrementaron en un 53 por ciento. Enero fue el mes donde más los mataron.

10 – Los líderes más afectados por la violencia entre enero y abril de este año fueron los presidentes de Juntas de Acción Comunal (33 por ciento). Le siguen los líderes campesinos (20 por ciento) y después los líderes indígenas (12 por ciento).

11 – Otro dato preocupante que revela el informe de la FIP: en el primer cuatrimestres de 2020 fueron asesinados 21 excombatientes de las Farc. Este dato fue construido con el seguimiento que le ha hecho la fundación al tema.

12 – Por su lado, la Misión de Verificación de Naciones Unidas informó que durante el primer trimestre de este año 16 excombatientes murieron, lo que representa un incremento del 33 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019 (19 asesinatos).

13 – Los desplazamiento forzados se incrementaron en un 5 por ciento según información de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). El año pasado se contabilizaron 55 episodios entre enero y abril, mientras que en 2020, en el mismo periodo, se registraron 58.

14 – El 57 por ciento de los desplazamiento en los primeros cuatro meses de 2020 fueron masivos y el 43 por ciento fueron de tipo individual. El 80 por ciento de todos los desplazamientos se concentraron en tres departamentos: Nariño, Putumayo y Antioquia.

15 – Un dato (medio) positivo: las víctimas de minas antipersona o de explosivos disminuyeron en un 13 por ciento durante enero y abril de 2020. Es una buena noticia porque rompe con la tendencia de crecimiento que se venía registrando desde 2018. Sin embargo, preocupa que en departamentos como Nariño, Norte de Santander y Antioquia sigan apareciendo víctimas de estos artefactos (estos tres recogen el 87 por ciento de las víctimas).

Pueden revisar el informe completo acá.