Seis anomalías para no olvidar de las elecciones del 11 de marzo | ¡PACIFISTA!
Seis anomalías para no olvidar de las elecciones del 11 de marzo Foto: Twitter
Leer

Seis anomalías para no olvidar de las elecciones del 11 de marzo

Juan Pablo Sepúlveda - marzo 13, 2018

Las elecciones estuvieron plagadas de irregularidades.

Compartir

Aunque las elecciones de Congreso y de consultas interpartidistas estuvieron tranquilas en general,  sin las Farc en las regiones y con cese al fuego declarado por el ELN, además de las pocas capturas (solo 13) en la jornada, no faltaron los escándalos que reflejaron aparentes irregularidades.

La Misión de Observación Electoral (MOE), como en cada comicio, habilitó un portal de denuncia ciudadana electoral que registró 2022 irregularidades en todo el país.

Las denuncias se presentaron, en más número, en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena e Ibagué. Además del caos que generó la falta de tarjetones en las consultas interpartidistas en algunos puestos de votación, hubo también problemas de orden público, violaciones a la Ley Seca y compra de votos. En ese panorama, ¡Pacifista! recogió algunas historias de las irregularidades electorales más notorias.

Armas, dinero y certificados electorales en una sede

No han pasado dos días desde que terminaron las elecciones y la Fiscalía ya está investigando a la senadora electa del Partido Conservador Aida Merlano. El domingo pasado, en un allanamiento, encontraron en su sede de campaña en Barranquilla más de 260 millones de pesos en efectivo, armamento y material electoral.

Foto: Twitter El Heraldo

Desde la mañana de la elección, además, se hicieron denuncias en redes sociales que aseguraban que, en el barrio Santo Domingo de Barranquilla, había una casa a la que la gente llegaba a registrarse, luego volvía con su certificado electoral y le entregaban  50.000 pesos. La casa, presuntamente, estaría siendo usada por personas de la campaña de Merlano.

Un tuitero describió así la situación:

Compra de votos

La MOE denunció que hubo 168 reportes en los que la ciudadanía evidenció entrega de dinero en espacio público en cercanías de puestos de votación y, en algunos casos, en viviendas aledañas a los puestos. Las denuncias se presentaron en 74 municipios, la mayoría de ellas en Tumaco, Cartagena, Barranquilla, Cali, Pereira, Bucaramanga, Aracacata, Ariguaní, Bello, Palmira y Bogotá. En el siguiente video, por ejemplo, se evidencia presuntamente esta práctica en el municipio de Tumaco. Quienes reparten el dinero son personas con camisetas de la campaña al Senado de Rafael Escrucería, Partido de la U:

Supuesta compra de votos en Tumaco

En el vídeo quedó registrada la supuesta compra de votos En el registro se muestra a personas con la camiseta de la campaña de Rafael Escruceria en Tumaco, entregando dinero a un grupo de ciudadanos. Sobre este vídeo Rafael Escruceria informó a Página 10 que: "no corresponde al día de hoy y es del día sábado en el cierre de campaña en la Rada Tumaco, y el pago es a los líderes, mototaxistas y lancheros que trasportaron a la gente desde corregimientos más lejanos de la costa"Se espera la actuación de las autoridades judiciales para que definan este asunto.

Posted by Pagina10.com on Sunday, March 11, 2018

El candidato Escrucería, en su defensa, dijo que el video “no corresponde al día de hoy (al día de la elección) y es del día sábado en el cierre de campaña en la Rada Tumaco, y el pago es a los líderes, mototaxistas y lancheros que trasportaron a la gente desde corregimientos más lejanos de la costa”.

Otro hecho, al parecer similar, lo registró La Silla Vacía en Soledad, Atlántico. El portal denuncia que los candidatos de Cambio Radical Luis Díaz Granados y José Amar –que, por cierto, obtuvieron curul en Senado y Cámara respectivamente– entregaban dinero mediante un mochilero a las personas que recién votaban por ellos.

El mismo medio, además, publicó un tuit que denuncia al senador Mario Fernández al parecer en la misma práctica para ganarle votos a su esposa Ana María Castañeda, candidata de Cambio Radical al Senado. Según Juan Pablo Pérez, periodista que registró este hecho, las transacciones se realizaban dentro de un taxi al lado del comando político del senador Fernández: “había gente que entraba al taxi, mostraba su registro de votación, y salía con plata”.

Además de la compra de votos con dinero el día de la elección, que es la situación que registra la MOE, se han dado, desde hace días, muchas otras denuncias en redes sociales de candidatos que al parecer ofrecían beneficios a cambio de votos:

Fotos: Facebook y Twitter

Suspensión de la democracia

En el municipio Francisco Pizarro, que queda a media hora de Tumaco, en Nariño, alrededor de 500 personas se tomaron los edificios de la Alcaldía, el Concejo y la Registraduría en protesta por falta de agua potable, energía y medicinas. El objetivo de esta acción, según los propios manifestantes, era paralizar el ejercicio democrático para que los problemas del municipio tuvieran visibilidad nacional y fueran resueltos.

“Pedimos que se solucione el problema de la falta de energía que padecemos desde hace seis meses, no tenemos buen servicio de salud, no hay medicamentos en la ESE, no contamos con agua potable y alcantarillado, por eso decidimos hacer este paro cívico y no salir a votar”, fueron las palabras de Ángel Miro Moreno, líder de la protesta. En este video se ve cómo estaba el ambiente en ese momento en Francisco Pizarro: