“Se está haciendo la paz de los machos”: Catalina Ruiz-Navarro | ¡PACIFISTA!
“Se está haciendo la paz de los machos”: Catalina Ruiz-Navarro
Leer

“Se está haciendo la paz de los machos”: Catalina Ruiz-Navarro

Mario Zamudio Palma - abril 12, 2017

ENTREVISTA | Nos sentamos a hablar con ella sobre la Comisión que pretende garantizar el enfoque de género en la implementación.

Compartir

Las mujeres no son, hoy, la cara del proceso de implementación de la paz. Foto Santiago Mesa | ¡Pacifista!

Este martes, el gobierno y las Farc dieron vida a través de un comunicado conjunto a la “Instancia Especial para contribuir a garantizar el enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final”. Siete mujeres se encargarán de garantizar la implementación de ese enfoque en los acuerdos, hacer seguimiento a ese proceso y enlazar la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación (Csivi) con las redes de mujeres existentes.

Después de la discusión sobre la supuesta ‘ideología de género’ que tenía el acuerdo rechazado el 2 de octubre en el plebiscito, este mecanismo parece la salvaguarda para que las políticas diferenciales para las mujeres, principales víctimas del conflicto armado, se apliquen efectivamente.

En ¡Pacifista! hablamos con Catalina Ruiz-Navarro, activista y columnista en temas de género, y le pedimos contarnos qué significa que a partir de ahora haya una instancia que verifique el cumplimiento del enfoque de género y cuáles son los desafíos y los peligros de este organismo.

Catalina Ruiz-Navarro. Foto: Archivo

¿Qué significa para el país que se cree esta instancia de verificación del enfoque de género en los acuerdos?

Significa que el enfoque de género, que fue una de las cosas que usó la derecha para atacar el acuerdo a través de mentiras, se mantiene. Sin embargo, es una lástima que la manera para implementarlo sea por la puerta de atrás y después; y no plenamente en los acuerdos de paz. De pronto esto va a funcionar, pero ya le quitaron el impacto social que esto tenía al estar incluido en los acuerdos originales.

¿Cuál es el mayor reto de este organismo?

Veo que es un organismo que va a estar conformado apenas por siete mujeres. Son muy pocas para cubrir todos los espacios. Tengo preguntas sobre qué tantas garras va a tener esa Comisión de género. Sigue habiendo, además, un gran problema cultural porque a pesar de que hay unas personas dedicadas a vigilar esto, posiblemente no se va a incluir en todo el aparato de justicia transicional. Se requiere muchísima sensibilización y eso necesita más que una comisión de 7 personas.

Mientras se crean esta y otras instituciones, siguen matando a las líderes sociales por su trabajo político… ¿cuál debe ser la acción del Estado para que esto no ocurra? 

El Estado colombiano ha sido un fracaso histórico en la defensa de los líderes sociales y estos defensores en las regiones sufren un problema de invisibilidad que los deja totalmente desprotegidos. El problema estructural, la Unidad Nacional de Protección no funciona muy bien, así que el Estado debería sincerarse y tener una investigación seria sobre de dónde vienen los asesinatos. No son casos aislados, hay un ataque sistemático a líderes sociales.

¿El enfoque de género de este “nuevo” acuerdo es adecuado? ¿o siente que se perdió algo de lo ganado en el primer texto?

Si esta instancia especial logra hacer un apoyo técnico transversal a todo el posconflicto, funcionaría. Siete personas son pocas para el trabajo que hay que hacer, y me pregunto cómo van a garantizar que esto se cumpla en todas las instancias. Es un proyecto que está en pañales, hay muchas funciones escritas pero ninguna se ha aterrizado. Además, me gustaría saber si hay voluntad política para que esto no se quede en un check y sea transversal al acuerdo.

Se crea esta instancia, que está conformada solo por mujeres, pero en los grandes organismos de la implementación la presencia femenina todavía es muy pobre… ¿por qué?

Que la presencia de mujeres sea tan pobre en estas instancias no significa que no haya mujeres que puedan estar ahí, sino que hay un problema estructural de machismo. Hay una discriminación estructural. Tener más mujeres en la implementación, sin embargo, tampoco garantiza preservar el enfoque de género. No se nace con el enfoque de género por ser mujer, pero te puede hacer más sensible porque las experiencias te podrían tocar de manera personal y podrías empatizar.

¿Por qué no hay mujeres metidas en estas instancias? ¿el trabajo doméstico o la crianza no las deja? ¿es un trabajo considerado peligroso para las mujeres? ¿hay una cultura de acoso en estas instancias?, estas son algunas preguntas que hay que hacerse frente a este problema.

¿Qué significa que la presencia femenina en la CSIVI sea en el componente de las Farc y no del gobierno?

Las Farc está tomando actitudes afines con el movimiento progresista. El feminismo y el enfoque de género son bienvenidos desde donde vengan, sobretodo si parten de las comunidades, donde será más difícil de implementar el acuerdo. Ahí yo quisiera una presencia paritaria para dejar claro que es una responsabilidad compartida: más allá de lo que se defina en los acuerdos, la presencia del Estado es clave en estas regiones.

¿El gobierno quiere hacer una especie de “paz de los machos”?

Esta fue una guerra de machos porque cuando comenzó, las mujeres ni siquiera podíamos tener incidencia al respecto. Y ahora, se está haciendo la paz de los machos porque son hombres discutiendo con hombres qué es lo que va a pasar y ha sido muy difícil meter a las mujeres en esta discusión. A pesar de eso, esta instancia garantiza que este sí es el primer acuerdo de paz con perspectiva de género transversal, o con la pretensión de que pase.

Las mujeres sí están en el proceso de paz, en término de incidencia como en el caso de Elena Ambrosi pero no en la toma de decisiones. No tienen los papeles protagónicos ni son la cara de este proceso, cuando las primeras víctimas y las sobrevivientes de esta guerra han sido las mujeres, además tienen toda la experiencia por haber hecho acuerdos de paz en sus territorios cuando era impensado negociar con las Farc.

¿Está bien que la convocatoria para integrar esta comisión sea abierta? 

Está muy bien que sea abierta, pues permite que chicas en los territorios y mujeres activistas de las comunidades se postulen y participen. Que sea abierta es muy importante.

¿Qué significa que haya una representante LGBTI en esta comisión?

Es importantísimo. La población LGBTI ha sido la más invisibilizada en el conflicto y han recibido ataques de todos los actores armados, muchas veces no motivados por la guerra sino enviados por miembros de la sociedad civil. Ojalá sea una mujer trans porque creo que hay que ser radical en la visibilización de los actores invisibles en esta guerra.