¿Dónde quedan los Montes de María? ¿Cuáles son los grupos armados que han afectado esta región? ¿Por qué es un ejemplo de construcción de paz?
Por: Koleia Bungard y Lina Flórez*
Los que no vivimos en la costa atlántica colombiana en general sabemos poco o nada de los Montes de María. Nosotras dos –que nacimos y hemos vivido gran parte de la vida en Medellín– hasta hace unos años no sabíamos ni siquiera lo básico: que los Montes de María son una subregión montañosa del Caribe, compuesta por quince municipios en los departamentos de Bolívar y Sucre.
Por caminos distintos, sin embargo, la vida nos ha ido llevando a los Montes de María. Nos ha inquietado su historia y lo que sucedió en las comunidades durante el conflicto armado, pero sobre todo nos ha interesado ver y conocer las iniciativas de paz, de memoria histórica y de reconstrucción del tejido social que se viven allí en los últimos años.
Leyendo sobre la historia de los Montes de María, hemos sabido que durante décadas, movimientos de campesinos han defendido su derecho a la tierra y buscado la paz en medio de complejas disputas por el territorio.
Según relató el líder social Ricardo Esquivia Ballestas en esta entrevista, durante el conflicto armado en esta región hubo ocho grupos armados, dos legales (la Policía y el Ejército), más frentes guerrilleros como el EPL, el ELN, las Farc, el PRT y también paramilitares. “Cada grupo armado exigía compromiso y lealtad del lugar donde vivía. Eso rompió la relación entre las comunidades y en ese momento cada uno era enemigo del otro”.
Hoy, dedicados en su mayoría a la agricultura y la ganadería y unidos en torno a la construcción de paz y la sostenibilidad en sus comunidades, los montemarianos buscan blindar sus territorios para que no regrese la guerra.
Lo que ha estado sucediendo en estos municipios, la manera en la que se han ido reencontrando y organizando sus habitantes es, sin duda, un ejemplo de transformación social y de resolución pacífica a los conflictos en Colombia. Y eso es lo que queremos contar.
A principios de julio de 2019, con ganas de recorrer y conversar con líderes sociales de la región, pasamos unos días en algunos de estos municipios. La ruta comenzó en Sincelejo, capital de Sucre, y pasó por Los Palmitos, Santiago de Tolú, Colosó, Pichilín y El Carmen de Bolívar. El viaje terminó en Montería, capital de Córdoba.
Hablamos con líderes sociales, con ex combatientes de las Farc, con creadores de murales para la paz, con estudiantes extranjeros, y conocimos de cerca a los integrantes de Sembrandopaz, una asociación que genera espacios de confianza para construir una paz duradera desde las comunidades de base.
Ahora que hemos vuelto a nuestros escritorios, queremos compartir lo que vimos en los Montes de María. Aquí comienza una serie que puedes seguir con el hashtag #Lapazenlosmontes en las redes sociales de ¡Pacifista! y Diario de Paz. En las próximas ocho semanas estaremos publicando contenidos sobre los Montes de María. La primera entrega saldrá mañana, no se la pierdan. Y vale la pena reiterarlo: esperamos que esta sea una de muchas inmersiones en los territorios que se resisten a volver a la guerra y que durante décadas ignoramos desde los medios de comunicación.
También puedes ayudarnos con este especial interactuando en nuestras redes sociales o enviando información a nuestro correo pacifistacol@gmail.com. Podríamos comenzar con la siguiente pregunta: Y tú, ¿que sabes de los Montes de María?
Para conocer más sobre los Montes de María, te invitamos a navegar estos diez libros y recursos recomendados. Sigue también este especial por entregas en www.diariodepaz.com
*Lina Flórez es periodista y guionista de Altais-comics.com. Koleia Bungard es periodista y editora de Diario de Paz Colombia.