10 puntos claves sobre la Comisión de la Verdad | ¡PACIFISTA!
10 puntos claves sobre la Comisión de la Verdad
Leer

10 puntos claves sobre la Comisión de la Verdad

Juan David Ortíz Franco - junio 5, 2015

Lo que usted debe saber sobre la última noticia que llega desde La Habana.

Compartir
  1. ¿Qué es una Comisión de la Verdad?

Es un organismo no judicial que tiene la función de ofrecer una explicación sobre lo sucedido en el desarrollo de un conflicto. De acuerdo con los procesos particulares (diálogos de paz, transiciones democráticas, etc.) asume tareas relacionadas con la definición de causas, consecuencias e incluso responsabilidades. En esencia, elabora un relato histórico sobre un conflicto y en la mayoría de los casos tiene como insumo el testimonio de las víctimas.

  1. ¿Qué se pretende con una Comisión de la Verdad en Colombia?

El acuerdo entre el Gobierno y las Farc asegura que la función de ese organismo consiste en “aportar a la construcción y preservación de la memoria histórica y lograr un entendimiento amplio de las múltiples dimensiones de la verdad del conflicto”. Para lograr ese entendimiento se definieron tres objetivos: aportar “al esclarecimiento de lo ocurrido” para ofrecer “una explicación amplia de la complejidad del conflicto; promover el reconocimiento de las víctimas como ciudadanos que vieron vulnerados sus derechos y, en consecuencia, lograr el reconocimiento de responsabilidades individuales o colectivas de quienes participaron en el conflicto; finalmente, tiene el objetivo de promover la convivencia en los territorios teniendo como base el reconocimiento de las víctimas y las responsabilidades.

  1. Las víctimas, en un lugar central

El primer criterio orientador de la Comisión de la Verdad indica que las víctimas estarán en el centro del debate para garantizar su participación, “asegurar su dignificación y contribuir a la satisfacción de su derecho a la verdad en particular, y en general de sus derechos a la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición”.

  1. ¿Cuánto duraría la Comisión de la Verdad?

Según el acuerdo, la Comisión tendría una duración de tres años que incluyen el proceso de elaboración de un informe final. Se pondría en marcha una vez se firme el acuerdo definitivo para la terminación del conflicto.

  1. ¿Quiénes la conformarían?

La Comisión estará conformada por 11 personas que serán seleccionadas en un proceso de postulación “amplio y pluralista” en el que, de acuerdo con el comunicado conjunto, podrán participar todos los sectores de la sociedad, incluyendo a las víctimas. Aunque no se ha precisado el mecanismo, según el acuerdo, el proceso de postulación deberá guiarse por criterios de “legitimidad, imparcialidad e independencia”. Una vez surtido el proceso de postulación, la conformación definitiva de la Comisión será definida por un comité de escogencia integrado por nueve miembros seleccionados de forma conjunta por el Gobierno y las Farc.

  1. ¿Cuál es la diferencia con la Comisión Histórica del Conflicto?

Mientras la Comisión Histórica, que ya presentó su informe, abordó desde una perspectiva académica los porqués del conflicto con base en lineamientos generales, la Comisión de la Verdad abordaría casos puntuales, establecería modalidades y responsabilidades y construiría su relato asumiendo como centro a las víctimas. Por otra parte, los alcances de la Comisión Histórica son mucho más limitados en tanto su desarrollo fue paralelo al proceso y en un lapso de cuatro meses.

  1. ¿Cómo se financia?

Aunque no se ha precisado un valor aproximado de la Comisión de la Verdad, el acuerdo sostiene que el Gobierno garantizará su financiación para que cumpla con sus funciones de manera “autónoma e ininterrumpida”. En esa financiación, que según el comunicado procuraría austeridad, se incluye el proceso de publicación y divulgación masiva de resultados.

  1. ¿Y después de la Comisión qué?

Una vez la Comisión de la Verdad presente su informe final se creará un comité de seguimiento a las recomendaciones que surjan en el proceso. Ese comité tendrá la tarea de facilitar la interlocución entre el Estado y las organizaciones sociales y presentará informes periódicos sobre sus actividades de seguimiento a las recomendaciones. Estará guiado por un enfoque “territorial, diferencial y de género”.

  1. Las dudas

El procurador Alejandro Ordóñez envió a las comisiones negociadoras de La Habana una carta de siete puntos en la que asegura que en la Comisión debe haber integrantes de las Fuerzas Militares y que “no puede ser un instrumento de legitimación del terror y del crimen”. Agregó que ese organismo no puede sustituir la persecución judicial de os crímenes de guerra y las violaciones a los derechos humanos.

  1. Experiencias internacionales

Las comisiones de la verdad han sido mecanismos frecuentes en por lo menos 28 países del mundo durante los últimos 40 años. En todos los casos se crean con el propósito de esclarecer lo sucedido en el desarrollo de conflictos armados internos o de procesos que han generado grandes victimizaciones colectivas. En 13 países de América Latina se han implementado comisiones de la verdad.