En 2019, Colombia volvió a perder el año en derechos humanos | ¡PACIFISTA!
En 2019, Colombia volvió a perder el año en derechos humanos
Leer

En 2019, Colombia volvió a perder el año en derechos humanos

Staff ¡Pacifista! - febrero 26, 2020

A Naciones Unidas le preocupa la ola de asesinatos de líderes sociales, que creció en casi un 50 por ciento con respecto al 2018. También hubo un crecimiento en las masacres, algo que no ocurría desde 2014.

Compartir

La oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) presentó este miércoles el informe anual sobre la situación de derechos humanos en el país. En 2019, según este organismo, no mejoró.

A la ACNUDH le preocupa que el año pasado fue altamente violento contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, comunidades indígenas y menores de edad en contexto de conflicto armado. También pone la alerta sobre casos de desplazamiento forzado por presencia de grupos armados como el Eln, el Epl, las disidencias de las Farc, grupos paramilitares y otras organizaciones armadas.

Entre los datos que incluye el informe, el que más llama la atención es el número de masacres en 2019: ocurrieron 36, en las que fueron asesinados 133 colombianos. Cauca, Antioquia y Norte de Santander fueron los departamentos más afectados. Es la cifra más alta desde 2014.

El año pasado, Naciones Unidas documentó 108 casos de líderes sociales asesinados. El 55 por ciento de los crímenes se dio en Antioquia, Arauca, Cauca y Caquetá; y los líderes que más atacan son los comunales -los que trabajan en las Juntas de Acción Comunal- y los que defienden a pueblos étnicos. En comparación con 2018, estas muertes aumentaron en cerca de un 50 por ciento.

Sobre la respuesta del Estado para hacerle frente a la violencia, principalmente en áreas rurales, el informe señala que fue insuficiente en 2019.

“El ACNUDH observó que la presencia estatal en estas zonas continúa siendo predominantemente militar y el avance para establecer una mayor presencia de autoridades civiles ha sido lento”, se lee en el documento.

Las jornadas del Paro Nacional también se mencionan. Si bien se destaca que las marchas fueron pacíficas en todas las ciudades, al Alto Comisionado le preocupa la reacción desproporcionada de la Policía ante incidentes de violencia ajenas a las manifestaciones. Es decir, la ya conocida represión de cuerpos como el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

“Algunos miembros del Esmad no cumplieron con las normas y estándares internacionales relacionados con el uso de la fuerza”, resalta el informe. Además, el ACNUDH señala que oficiales de la Policía llegaron a cometer malos tratos y torturas contra los manifestantes, “tales como desnudez forzada, amenazas de muerte y repetidas golpizas”.

Por esa razón, este organismo pide (por fin) que se haga una transformación del Esmad que incluya una revisión de las armas y de los protocolos que utilizan para responder a la violencia en las manifestaciones. Algo muy similar a lo que la ciudadanía pidió tras el homicidio del joven Dilan Cruz en medio de una protesta. También le solicita al Estado empezar con una investigación exhaustiva contra los casos de abuso de autoridad.

Frente a la implementación del Acuerdo de paz, Naciones Unidas destaca los avances de la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, un reconocimiento merecido en opinión de ¡Pacifista!, pues son entidades que realmente están ‘jalonando’ de forma sostenida la implementación. Asimismo, resalta que aumentaron los excombatientes inscritos en programas de formación profesional: en enero del año pasado eran 2.461 y en octubre la cuenta iba en 5.059.

Pero en 2019 no hubo avance alguno en la Reforma Rural Integral, la columna vertebral del Acuerdo de paz, pues busca la transformación del campo.

Este informe se presenta días después de dos malas noticias sobre la implementación: el asesinato del excombatiente número 190 luego de la firma de Acuerdo de paz y el desplazamiento masivo en Ituango, norte de Antioquia, por el temor a combates entre las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

Bueno, aquí les dejamos otros datos llamativos del informe de ACNUDH:

— 250 casos de presunta violación a los derechos humanos a los que Naciones Unidas les hizo seguimiento.

— Un incremento de casi el 52 por ciento en el asesinato de indígenas del Cauca comparado con 2018.

— 45 personas LGBTI asesinadas, el mismo número que en 2018.

— Insuficiente fuerza policial en las zonas rurales de Amazonas, Antioquia, Arauca, Caquetá, Chocó, César, La Guajira, Magdalena, Nariño, Huila, Putumayo y Valle del Cauca.

—113 amenazas y 360 agresiones contra periodista en el 2019, además del asesinato de dos periodistas en Arauca.

Si quieren pueden revisar el informe completo aquí.