Puerto Candelaria, Edson Velandia, Nidia Góngora, Herencia de Timbiquí y Adriana Lucía son algunos de los artistas que hacen parte de esta lista. ¡Escúchenla!
Hacia unos días Lucía González, quien es una de las comisionadas de la Verdad, escribió en una columna de opinión sobre el poder transformador de la cultura y el arte y la necesidad de poner estos dos asuntos de la vida cotidiana en el centro de la construcción de paz, verdad y reconciliación. “Tal vez la tarea más urgente por cumplir, el escenario más profundo por abordar para realizar las transformaciones reales que Colombia requiere, es la de conceder a la cultura el lugar que corresponde y, a las artes, la misión enriquecedora de la vida que le compete”.
Pero lastimosamente, como también lo anota la comisionada González en su texto, desde la institucionalidad colombiana aún es escasa la conciencia sobre ese potencial transformador.
Por eso la Comisión de la Verdad ha puesto a la cultura y al arte en los ejes centrales de su trabajo principal, que va más allá del informe que debe entregar sobre lo que ocurrió en los años más densos del conflicto armado: esclarecer y escuchar la verdad de todos los actores de la confrontación, de todas las víctimas, de todos los sectores del país.
La música ha ayudado en esa tarea. Artistas como Puerto Candelaria, Edson Velandia, Nidia Góngora, Herencia de Timbiquí y Adriana Lucía, así como músicos mucho más locales, han compuesto temas que hablan sobre la verdad, las víctimas, la reconciliación, la justicia y la paz. En PACIFISTA! recopilamos esas canción y armamos esta sencillo ‘Playlist’: escuchen Los sonidos de la verdad.
******
Solo la verdá – Adrián Villamizar
Villamizar, quien ganó el premio a mejor canción inédita en el Festival de Gaitas de San Jacinto, en los Montes de María, compuso este tema. Quien hace la voz principal es Juan de Dios Narváez y lo acompaña el grupo de gaitas Golpe Seco. Esa región que comparten Bolívar y Sucre sufrió la violencia por parte de los paramilitares, los grupos guerrilleros y la Fuerza Pública.
Soy positivo – Puerto Candelaria y niños de distintas partes del país
Puerto Candelaria se dio a la tarea de componer y grabar esta canción junto a seis niños: dos de Buenaventura, dos de Cartagena y dos de Cauca. Se lanzó en el tercer Encuentro por la Verdad ‘Nunca más niños y niñas en la guerra’, en noviembre de 2019.
El comienzo – Edson Velandia
“A la vez que tú me dabas alimento, te mataban en la guerra y yo te di tan solo olvido”. Edson Velandia compuso esta canción como homenaje a los campesinos del país, una población que históricamente ha sufrido el conflicto armado. Se escuchó por primera vez en el cuarto Encuentro por la Verdad ‘El campo cuenta la Verdad’, organizado en Cabrera, Cundinamarca.
Reconóceme – Roland Higuita
Higuita es un activista por la paz y hace parte del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. Este bambuco que compuso trata sobre la Colombia exiliada por la guerra. Recoge las experiencias de quienes huyeron del país escapando de la violencia. En la producción participaron dos artistas que son hijos de padres exiliados.
Soy la verdad – Agrupación Bombo Negro
Esta canción recorre lugares emblemáticos del Pacífico, sus ríos, valles y serranías. También ahonda en las violencias que han sufrido los pueblos negros, reflejando los sentires de las gentes del Pacífico y sus resistencias desde las tradiciones ancestrales. Fue grabada por la agrupación Bombo Negro en el marco del Festival Petronio Álvarez 2019.
Somos Amazonia – Grupo Putumayo
Esta canción fue lanzada el Día grande del perdón y la reconciliación en el Valle de Sibundoy, Putumayo. Su letra hace un reconocimiento a la resistencia de los pueblos indígenas del sur de Colombia. La compuso el Grupo Putumayo.
Para hablar de amor – Adriana Lucía
Nos atrevemos a decir que es una de las cantantes más comprometidas con la construcción de paz en Colombia. En este tema, Adriana Lucía le habla a las víctimas del conflicto armado. “Alzados en almas, resistiendo nuestra voz. Para defender la vida, para verme en tus heridas. Y llevarte en mi canción”, dice una de las estrofas.
Esta es la hora – Varios artistas
El artista bonarence Víctor Angulo, conocido también como Stand, compuso esta canción. Es víctima del conflicto armado, pero encontró en la música un espacio de sanación. Es un tema que revela los profundos impactos que la guerra ha dejado en los pueblos negros. Varios músicos acompañan a Stand en la interpretación: Isa Mosquera, Elkin Robinso, Adris Padilla (Afroneto), Nidia Góngora, Shaka, Kimani Florez, Diana Soul y Willian Ángulo y Bégner Vásquez de Herencia de Timbiquí.
******
Queremos hacer otros ‘Playlist’ con más canciones que hablen de paz, reconciliación y justicia. ¿Cuáles temas nos recomiendan? Déjenlos en los comentarios.