Así se gestó la Convención Feminista que respalda a Francia Márquez y Ángela María Robledo para 2022 | ¡PACIFISTA!
Así se gestó la Convención Feminista que respalda a Francia Márquez y Ángela María Robledo para 2022 Portada: AmoeArt
Leer

Así se gestó la Convención Feminista que respalda a Francia Márquez y Ángela María Robledo para 2022

Laura A. Torres Martínez - abril 8, 2021

El pasado 5 y 6 de abril tuvo lugar la primera Convención Nacional Feminista en Honda (Tolima). Al lado del Río Magdalena, parte del movimiento ratificó su apoyo a las candidaturas presidenciales de dos mujeres con fuerza electoral en Colombia. Su apuesta: un proyecto feminista a corto, mediano y largo plazo que transforme la manera de hacer política en el país y que incluya a toda la población.

Compartir

El Río Grande de La Magdalena, bautizado así en honor a una mujer, es el más importante de Colombia. Es el corredor fluvial que conecta al país y que desde tiempos prehispánicos ha sido vital en el asentamiento de las comunidades de nuestro territorio. Esta semana fue el lugar en donde cerca de 200 mujeres se reunieron presencialmente, y más de 3.000 lo hicieron de forma virtual, para reivindicar que los feminismos son una opción de poder político en el 2022. Allí confirmaron su apoyo hacia las mujeres que aspiran ocupar la Presidencia de la República: Ángela María Robledo y Francia Márquez Mina.

La Convención Nacional Feminista es un hito en la historia del movimiento en Colombia. Es la primera vez que se lleva a cabo un encuentro de este tipo y que, más que un hecho coyuntural frente a las próximas elecciones, es fruto de décadas de trabajo feminista en el país.

“El feminismo viene hablando en y de la política desde hace más de un siglo (…). Entonces, [la Convención] es resultado de todas estas luchas históricas de los movimientos feministas en Colombia y en el mundo”. Esa es la lectura que Maria Eugenia Sánchez, coordinadora de incidencia de la Casa de la Mujer, hizo del encuentro y compartió con PACIFISTA!.

Durante casi 40 años, la Casa ha defendido los derechos de las niñas y mujeres en nuestro país. También es una de las organizaciones que hizo posible este evento junto a la Corporación Ecológica Y Cultural Penca De Sábila, la Corporación Educativa Combos, la Corporación Humanas Colombia, la Red Nacional De Mujeres, la Ruta Pacífica De Las Mujeres, la Unión De Ciudadanas De Colombia y el movimiento político de mujeres Estamos Listas.

Por supuesto que hay que leer el momento decisivo que vive Colombia de cara a las elecciones del 2022, aclaró Sánchez, pero no se puede catalogar a la Convención Nacional Feminista como un encuentro ocasional. Es un proyecto pensado en el corto, mediano y largo plazo. Por eso, esta mujer que lleva décadas en el movimiento feminista colombiano, insiste en que lo que sucedió en Honda esta semana es un evento político y programático para el futuro. “Que tiemblen y se atengan porque vamos con toda”, dijo.

Marta Restrepo López, parte de la comisión política de la Convención e integrante del movimiento Estamos Listas, habló con PACIFISTA! y explicó que es cierto que este es un momento histórico, sobre todo porque las mayorías deben disputarse el poder de manera democrática en las próximas elecciones. En el campo de las ideas, dijo, es hora de desbancar a quienes han gobernado para una pequeña minoría durante tanto tiempo.

“Nosotras nos exponemos a estas fuerzas políticas antiderechos que niegan la existencia de un país más plural y diverso. Y lo hacemos porque nos corresponde, porque es momento de afirmar que en este país sin nosotras, sin las mujeres, la democracia no va. Y también, que es momento de que a Colombia lo gobierne una feminista”, argumentó.

El 15 de agosto de 2020, Francia Márquez Mina anunció su intención de llegar a la Presidencia de la República. Lo que motivó su decisión es un profundo rechazo a la violencia estructural que desde hace décadas ha azotado a Colombia, de la que las mujeres y otros sectores históricamente excluidos han sido los más afectados. Aunque ha sido llamada por los partidos y movimientos políticos que conforman el Pacto Histórico, cuyo rostro más visible es el senador Gustavo Petro, Márquez Mina es enfática en que planea ser una candidata independiente y se lanzará por el movimiento Soy Porque Somos.

Luego de su salida de la Colombia Humana, por la cual fue candidata a la vicepresidencia en las elecciones del 2018, Ángela María Robledo ratificó su intención de ser presidenta el próximo 2022. Planea llegar a la Casa de Nariño a través de una bandera feminista que ponga el cuidado en el centro del debate. Por ahora hace parte de la Coalición de la Esperanza, alianza en la que deberá disputarse la candidatura con Sergio Fajardo y otras figuras políticas.

Las dos respondieron al llamado de la Convención Nacional Feminista, que las convocó con el propósito de encontrarse “para pactar entre mujeres la decisión de trabajar juntas para democratizar las instituciones, y erradicar la injusticia y la desigualdad”, según se lee en su página web.

En el corredor que conecta a Colombia, las mujeres se unieron para aclamar una agenda feminista

El Río Magdalena, como es popularmente conocido, tiene su nombre por Santa María Magdalena. Las organizaciones que trabajaron en la Convención escogieron ese trozo del río, en Honda (Tolima), por dos razones: para descentralizar el debate político que suele darse en Bogotá y, según Restrepo López, excluye a las personas y poblaciones que no están en la capital. También, para reconocer el valor histórico que ha tenido el afluente del Magdalena en la construcción de la nación colombiana.

“Ese río canta, habla y tiene memoria. Tiene una historia épica, que no es solamente la reciente del siglo XX de tragedia sobre él, sino una historia de vida, de producción para el país y de llegada del conocimiento. Además, queremos hacer una evocación a los pueblos que fueron traicionados, postergados y disminuidos en ese tránsito de la construcción del país que tenemos hoy y que no nos pertenece a todas y todos”, le explicó a PACIFISTA! esta mujer negra, antioqueña y que cree que la política es una forma de transformar a Colombia.

Con esto en mente, convocaron a cientos de mujeres de todo el territorio nacional. Ese lunes y martes se reunieron feministas de Nariño, Caquetá, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Atlántico, Valle, Chocó y otros departamentos y rincones del país. Mujeres rurales, académicas, negras, jóvenes, mayores, palenqueras, campesinas, raizales. Fue un encuentro diverso, intergeneracional y plural.

“Ellas van a cruzar ríos, mares y montañas. Vienen en lancha, en camiones, en buses y en aviones, en un tránsito que también consideramos un ritual de apropiación sobre la idea de que este país es nuestro y que se construye con nosotras las mujeres”, le dijo a este medio Restrepo López, días antes del encuentro.

La Convención fue la consolidación de un reclamo justo de las mujeres: la democracia está incompleta sin ellas y este movimiento es capaz de construir una nación distinta.

Para Adriana Benjumea Rúa, directora de la Corporación Humanas Colombia, “este país ha mirado a las mujeres con desprecio, en la política, en la economía y en la sociedad. Y ese es el principal obstáculo que tenemos para estar en la política. Una convención como esta lo que hace es superar ese obstáculo. Las feministas y las mujeres estamos cansadas de ser cuotas burocráticas en los gobiernos politiqueros. Queremos pensar un gobierno feminista, superar las razones por las que hemos sido excluidas de la política y construir los planes y programas desde una concepción feminista en la que quepamos todos y todas”.

Además de reunir las voces de las feministas que asistieron presencial y virtualmente, en la Convención se ratificó un manifiesto que recopila la agenda de esta parte del movimiento, de cara a las elecciones del 2022.

https://twitter.com/casa_la/status/1379158774947123200

Dentro de los puntos que contempla están el fortalecimiento del Estado como cuidador y defensor de la dignidad de las personas; el reconocimiento social y económico y la redistribución del trabajo reproductivo y de cuidado, en tanto es indispensable para la vida; la protección del medioambiente, la naturaleza y las especies; la oposición a la agenda antiderechos que busca minar la libertad y autodeterminación de las mujeres y las poblaciones diversas; la lucha contra las minorías que con intereses privados están en el poder, en clave antirracista, paritaria y de redistribución económica; y la construcción de memoria y una paz estable y duradera en Colombia.

El movimiento feminista no es homogéneo, por lo que el manifiesto también planteó que las mujeres que lo adhieren son diversas. De hecho, algunas personas afirmaron a través de sus redes sociales no sentirse recogidas con la Convención, por no tratar de manera explícita otros asuntos que también están en la agenda de los feminismos. En concreto, se refirieron a la abolición de todas las formas de violencia y explotación de las mujeres.

“Un punto neurálgico de la agenda feminista es combatir la explotación sexual en todas sus formas y manifestaciones. Pero también hay que tener en cuenta que un manifiesto no es una agenda detallada, no es el punto por punto. Creo que eso se decantará y aterrizará en un programa. Las bases y los soportes están en el manifiesto”.

Eso respondió María Eugenia Sánchez a la pregunta de cómo ve los reparos que otros sectores del feminismo han hecho sobre el encuentro. Frente a este hecho, el equipo de prensa de la Convención le explicó a PACIFISTA! que hay puntos específicos de agenda de varias organizaciones y movimientos que no se trataron en el evento porque no era el espacio para hacerlo, pero “sin lugar a dudas serán asuntos de discusión en lo que viene”.

En todo caso, el manifiesto aún recibe firmas y las organizadoras de la Convención hacen un llamado a las mujeres de Colombia para sumar sus voces y así, construir una agenda feminista plural que se tome el poder democrático en el país.

“Estamos juntas y representamos a un montón de mujeres, aún si no están en la convención y aún si no se sienten feministas. Nuestra mayor preocupación es por el 52% de la población que hoy se encuentra más precarizado, empobrecido, expuesto a la violencia y a la no representación política”, dijo Marta Restrepo López.

Escuche los discursos que las precandidatas presidenciales dieron en la Convención:

Las mujeres no se conforman con ser la segunda opción de poder político en Colombia

“Era imposible no estar aquí. Como feminista, pacifista y mujer tenía que estar aquí por esta aspiración y para acompañar un proceso de largo aliento en Colombia. (…) Estamos acá para decir que queremos vivir en un país en democracia, en paz, con justicia y que cuide la vida en todas sus expresiones”, dijo Ángela María Robledo ese 5 de abril desde Honda. Días antes de la Convención, PACIFISTA! habló con ella sobre su apoyo a la tarea que Estamos Listas ha adelantado en Antioquia y en Colombia, y cómo su trabajo propio político y académico ha sido feminista desde siempre. Por estas razones, sostuvo, aceptó la invitación que las organizadoras del encuentro le hicieron.

Una semana antes del evento, Francia Márquez Mina confirmó públicamente su participación y afirmó que su aspiración presidencial es un mandato ancestral. “Si algo me hace estar aquí es escuchar la voz de las ancestras que iniciaron el camino. Esas ancestras a las que quemaron vivas por liberar nuestros vientres de la esclavitud. Me convocó estar aquí la rebeldía que me caracteriza como mujer, como mujer afrodescendiente”, dijo ocho días después en la Convención, junto a Robledo.

Tras esta juntanza, Márquez y Robledo volvieron a sus ciudades con un compromiso: garantizar que la agenda feminista sea un punto fundamental en sus respectivos movimientos y coaliciones y además, ser las candidatas presidenciales. Maria Eugenia Sánchez de la Casa de la Mujer afirmó contundentemente que una de las apuestas de esta Convención fue, efectivamente, respaldarlas e impulsarlas para lograr este cometido.

“Hay que revestirlas de poder para que puedan constituirse como candidatas. ¿Por qué hay que pensar que estas dos mujeres no tienen la capacidad de disputarse dentro de estos pactos, con reglas democráticas, por su mérito y por lo que han hecho por este país, el lugar de ser candidatas y no ser las segundas? Es bastante patriarcal que siempre que hay una mujer se espera que sea la segunda. Eso es justamente lo que cuestionamos en la Convención”, sostuvo Restrepo López de Estamos Listas.

También agregó que lo que viene después del encuentro, si las dos se constituyen como candidatas presidenciales, es que las comisionadas deban volver a hablar y tomar una decisión. “Sería un escenario extraordinario que ambas queden en las coaliciones. Esto significaría que tendríamos una doble opción y nos veríamos en una segunda vuelta”, dijo.

Márquez Mina no ha negado que en su recorrido para llegar a la Presidencia podría acercarse o hacer acuerdos con otras fuerzas políticas. Pero por ahora insiste en su independencia y por eso es la candidata del movimiento Soy Porque Somos. Robledo, por su parte, admitió en la Convención que ella tiene un camino más complejo y por eso le pidió apoyo y fuerza a las mujeres que asistieron al encuentro, para hacer realidad esta candidatura en la Coalición de la Esperanza. Al hablar con PACIFISTA! le confirmó que sigue trabajando y estudiando si esta alianza tiene un espacio claro sobre la agenda feminista. “Y si no resulta esa posibilidad, Estamos Listas sabe que estoy ahí. Vamos a ver”, planteó.

“Las feministas no aceptamos vetos: Petro y Fajardo tienen derecho legítimo a sus candidaturas. ¿Qué tenemos que hacer? Tú (Francia Márquez) ganarle a Petro y yo ganarle a Fajardo”, planteó Ángela María Robledo ese día. Fue una apreciación que un sector político criticó, al considerar que se trataba de un llamado a dividir fuerzas y con ello, olvidaban cuál es el objetivo de las próximas elecciones. Tanto Márquez como Robledo cuestionaron estos comentarios y respondieron que las mujeres tienen legítimo derecho de aspirar a la presidencia y a gobernar esta nación.

Sea cual sea el futuro de la disputa electoral del 2022, las mujeres están más que preparadas para lanzarse al ruedo. Quieren construir un país incluyente, en paz y justo no solo para ellas sino para toda la población. El movimiento feminista se está afianzando como una opción real y transformadora del poder político en Colombia y en el camino no acepta ser relegado. Como se lee en el manifiesto de la Convención Nacional: “sin las mujeres la democracia está incompleta, sin el feminismo la historia colombiana difícilmente dejará de mirarse en el espejo roto de sus fracasos y ausencias”.

A Laura pueden encontrarla acá.