La minga indígena le dio un respiro al paro | ¡PACIFISTA!
La minga indígena le dio un respiro al paro Foto: Isaac Diaz
Leer

La minga indígena le dio un respiro al paro

Staff ¡Pacifista! - diciembre 4, 2019

Solamente en el departamento del Cauca han asesinado a 22 líderes sociales en el transcurso de 2019. De esto le quieren a hablar a Iván Duque.

Compartir

¿Dónde están los coconuco?, ¿dónde están los nassa?, ¿dónde están los inga?, ¿dónde están los misak?, ¿dónde están los pijao?, ¿dónde están los muiscas? ¡Aquí!, respondían los manifestantes, organizados en grupos. Este 4 de diciembre de 2019 será recordado como el día en el que la minga indígena nacional le dio un nuevo aire a un paro que se estaba debilitando. Desde las 8 de la mañana comenzaron a marchar desde la Universidad Nacional rumbo a la Plaza de Bolívar, con la guardia indígena del Cauca siempre en primera línea. 

Fue una marcha pacífica, con arengas distintas a las que se han escuchado en la mayoría de marchas. “Si nos quedamos callados, nos matan, y si hablamos también, entonces hablemos”, decía una de las pancartas. Cantaron por la fuerza de la minga, por la necesidad de revisar la distribución de tierras en lugares ocupados por multinacionales; protestaron también contra la desigualdad y contra el silencio de un gobierno que, dicen, no ha querido escucharlos. Algunas cacerolas sonaron, pero en la marcha sonaba la música andina desde los parlantes en unas camionetas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). 

“La Policía no me cuida, me cuida la guardia indígena”, decía otra pancarta. Desde Huila, Valle del Cauca, Putumayo, Nariño, Cauca y otros lugares lejanos llegaron los indígenas por sus propios medios para sostener el paro. Los sindicatos marcharon por otras vías y los estudiantes en algunos puntos se unieron a la minga. Después lo harían los trabajadores de la salud, las asociaciones de pacientes y otras organizaciones que han encontrado en este paro un escenario de catarsis colectiva. 

¿Por qué razones específicas protestan los indígenas? Aquí les mostramos cinco puntos. 

1.Asesinatos de líderes sociales 

Según la Comisión de la Verdad, entre 1986 y 2019 en Colombia se ha presentado el asesinato y desaparición de 223 autoridades étnicas y líderes sociales. En el año 2018 se presentaron 110 asesinatos de líderes sociales. De estos, 53 pertenecían a pueblos étnicos: 24 afrocolombianos y 29 indígenas. En Colombia, según el censo de 2018, viven 1.905.000 indígenas. Ellos representan el 4,4% de la población y señalan que están luchando en contra de un exterminio. Solamente en el departamento del Cauca han asesinado a 22 líderes sociales en el transcurso de 2019, de acuerdo con nuestro contador. La disputa por tierras fértiles por parte de grupos armados, incluyendo a las disidencias de las Farc, ha sido una de las causas de esta ola de asesinatos.

2. Acuerdos con la minga 

Después de la minga indígena de 2018, el gobierno de Iván Duque se comprometió a girar recursos por 805.000 millones de pesos para las comunidades. No obstante. los manifestantes en ese entonces estaban exigiendo 4,6 billones para temas urgentes como acceso a la tierra, fortalecimiento de resguardos, educación y salud. En ese acuerdo, Duque acordó con las comunidades indígenas invertir 232.000 millones de pesos en programas de vivienda y 129.000 millones de pesos en infraestructura rural y proyectos productivos, 116.000 millones de pesos en educación y 114.900 millones de pesos en salud. No obstante, las comunidades indígenas señalan que hay serios retrasos y que en departamentos como el Cauca la única presencia del Estado es la militar.

3.La “conversación nacional de Duque” no convence 

Las comunidades indígenas no están de acuerdo con la idea de “la conversación nacional” que propuso Duque, pues no tiene un horizonte claro y, en general, no parece seria. Así lo dijo la ONIC en un comunicado: “el Gobierno de Iván Duque en voz de sus delegados, Diego Molano y Angelino Garzón, ofrecen un diálogo dilatorio sin garantías de acuerdos, negociación y mucho menos cumplimiento de lo que no esté en sus políticas de gobierno, argumentando asuntos de legalidad y desconociendo los procesos sociales, la fuerza y llamado del constituyente primario, el colombiano del común, señalando y estigmatizando a las comunidades”. 

4. Necesidad de titular las tierras 

Uno de los pilares de la reforma rural integral es avanzar en la formalización y titulación de tierras. Sin embargo, las comunidades indígenas se han sentido apartadas de ese proceso. De hecho, el gobierno Duque ha formalizado cerca de 73.000 hectáreas, lo que representa un 8% de lo que, al sol de hoy, debería haber formalizado. Y este año, la Corte Constitucional falló a favor de las comunidades indígenas por una tutela en contra de la Agencia Nacional de Tierras por negarse a avanzar en los procesos de titulación de tierras para cabildos indígenas en Valle del Cauca.

5.Mortalidad infantil 

En lo corrido de 2019, según Medicina Legal, han muerto 44 niños indígenas entre los 0 y 5 años de edad. De ellos, 15 murieron por desnutrición y cuatro por enfermedades diarréicas. Por otro lado, entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 se han suicidado 62 menores indígenas. ¿Dónde está la política pública de salud para las comunidades étnicas? Esta es una pregunta que, en la conversación nacional, parece no tener respuesta.