Tres líderes de la Comuna 4, también conocida como Cazucá, consultados para este artículo coincidieron en una palabra: miedo. A ese sector llegan cientos de desplazados cada año en busca de un lugar donde vivir tras escapar de la violencia en otros lugares del país. “Son personas de escasos recursos, por eso no viven en Bogotá. Allá el arriendo es muy caro y no le arriendan a negros ni a desplazados, porque las familias son muy grandes”, explica un líder que conoce las dinámicas de la comuna.
En Cazucá hay una banda conocida como Los Paisas, y la violencia desmedida la caracteriza. En una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo, emitida en julio de 2018, quedó registrado el caso de una mujer cuya pareja tuvo problemas con ese grupo. Con el fin de que revelara la ubicación de su excompañero, varios integrantes de la estructura la agredieron y amenazaron con violarla.
El líder anteriormente citado denunció que ese grupo explota sexualmente a niñas desde los 12 años, y hay casos sin denuncias de abusos sexuales colectivos. Además, las obligarían a vender estupefacientes con la amenaza de asesinar a sus familias. “Las mamás por miedo no denuncian, y muchas se van del barrio. Por miedo se van para su territorio”, contó el líder.
Estas amenazas están rodeadas de hechos que confirman su veracidad. En julio de 2019 apareció el cuerpo desmembrado de una persona en Bogotá. Según las autoridades, fue llevado hasta el barrio Villa Luz, al occidente de la capital, tras ser descuartizado en Soacha. La casa de pique estaba ubicada en la Comuna 4, entre los sectores conocidos como Los Robles y La 19. La Fiscalía le reveló a Pacifista! que entre 2018 y julio de 2021 halló siete cuerpos desmembrados en ese municipio.
Incluso, Los Paisas tienen el poder de decidir quién tiene derecho de vivir en algunos barrios de la Comuna 4 y quién no. Otro líder de la zona dijo que conoció el caso de tres jóvenes que fueron obligados a irse del barrio, o serían asesinados.
¿A qué intereses responden Los Paisas? El líder que accedió a contar cómo opera ese grupo, dice que son personas que llevan la droga, la entregan a jóvenes del barrio para que la vendan y recogen las ganancias cada dos o tres días. La Defensoría dice que “no se descarta que la llegada de los ‘Paisas’ a este estratégico territorio, colindante con el Distrito Capital, haya tenido como propósito reforzar la presencia de las autodenominadas AGC, conocidos como los Urabeños”.
Otro indicio de esa relación de Los Paisas con estructuras criminales asentadas en otros territorios se dio en marzo de 2020. La Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes) denunció el reclutamiento forzado de 10 jóvenes por parte de esa estructura. Fueron trasladados a Antioquia y posteriormente la organización social supo que por lo menos uno de ellos fue asesinado.